Académicas FACSO presentan libro sobre alfabetización inicial:

Las claves para la enseñanza de la lectura en contextos vulnerables

Las claves para la enseñanza de la lectura en contextos vulnerables
Libro 'Experiencias de Prácticas Pedagógicas en Alfabetización Inicial'
Libro 'Experiencias de Prácticas Pedagógicas en Alfabetización Inicial'
Prof. Angélica Riquelme, investigadora del Depto. de Educación de la FACSO.
Prof. Angélica Riquelme, investigadora del Depto. de Educación de la FACSO.
Prof. Valeria Quiroz, investigadora del Depto. de Educación de la FACSO.
Prof. Valeria Quiroz, investigadora del Depto. de Educación de la FACSO.

Con el propósito de comprender los elementos que definen las buenas prácticas pedagógicas en el aula durante el proceso de alfabetización inicial, las investigadoras del área de la educación de la U. de Chile, Prof. Angélica Riquelme y Prof. Valeria Quiroz, realizaron un estudio exploratorio en colegios de contextos vulnerables de las comunas             Pedro Aguirre Cerda y Lo Prado.

Para ambas investigadoras, las competencias lectoras son un factor fundamental en el proceso de adquisición de cualquier tipo de conocimiento y son recursos determinantes para la calidad de la educación. Esta investigación se centró en las prácticas de aprendizaje para la Prueba de Lenguaje Simce y para sus responsables es necesario que los estudiantes de educación inicial posean  herramientas de desarrollo pertinentes a la exigencia de la sociedad contemporánea. 

La prof. Valeria Quiroz, Doctora (c) en Educación (PUC), ha impartido clases tanto en Pregrado como Postgrado de formación inicial docente en el ámbito del currículo y registro de experiencias pedagógicas. Actualmente la Prof. Riquelme es académica del Departamento de Educación y actual Directora  de la Escuela de Pregrado de la FACSO. Ha dictado clases de Lenguaje y Comunicación, cultivándose en  didáctica de la enseñanza del lenguaje oral y escrito, es especialista en lectura, escritura y educación  y ha  realizado investigaciones  en el ámbito de la enseñanza de la lecto-escritura en primer y segundo  ciclo de la enseñanza básica. Se encentra cursando estudios de Doctorado  del Programa de Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales en Colombia.

Sobre el libro

Editado por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, el libro "Experiencias de prácticas pedagógicas en alfabetización inicial",  constituye un aporte de una propuesta metodológica de enseñanza de alfabetización en nivel preescolar y primer ciclo básico. La investigación se instala en un contexto nacional donde las cifras sobre estudios de lectura en los chilenos arrojan que si bien el país posee un nivel de alfabetización de un 96%, en la práctica no es un hábito frecuente y cotidiano. De ahí la relevancia de la indagación teórica y práctica que compone el corpus del trabajo.

Desde la base teórica, se sostiene que la interacción es un factor determinante en los procesos de lectura inicial, que influye directamente en el desarrollo cognitivo del aprendizaje de los alumnos. El  estudio se basó en una metodología cualitativa que incluyó observación en aula, registro etnográfico, entrevistas a profesores y Focus Groups.

En el libro se incluye un capítulo específico donde se  presentan actividades prácticas que fueron consideradas reveladoras en la fase de observación de las investigadoras y son destacables por poseer un potencial pedagógico de aprendizajes significativo. Además, en otro apartado se entregan sugerencias metodológicas para la comprensión lectora y la producción de textos.

Otro hallazgo  relevante revelado en el estudio es la importancia en las formas de relacionarse que tienen los docentes con los alumnos en los procesos de enseñanza de alfabetización inicial. Desde la perspectiva afectiva, se consideran tres elementos claves en este sentido; las expectativas del profesor, la motivación por la lectura y el sentido social del aprendizaje de la lectura.

Las Profesoras Riquelme y Quiroz, nos amplían acerca de la investigación presentada en el libro y los aspectos más significativos del aprendizaje de la lecto-escritura inicial.

¿Creen que la condición de vulnerabilidad social de los niños es una falla estructural del sistema? ¿Cómo se puede revertir esta condición?

Sin embargo, es posible revertir la creencia que esta realidad es una  condición absoluta. En este sentido podemos entender la educación como factor relevante de transformación social, en tanto  permita a los seres humanos develar la realidad en que se vive  y abrir horizontes a posibles alternativas. La  lectura, competencia básica de la escuela, promueve la lectura y la comprensión de los textos y sus contextos. Por tanto, es una herramienta cultural fundamental para la transformación de las condiciones sociales, en cuanto la enseñanza haga explícitas las claves para realizar una lectura comprensiva y profunda.

- ¿Qué factores anteriores a la inserción en el aula influyen en el desarrollo de competencias lectoras?

Los estudios internacionales han determinado la relevancia de los padres en los procesos de aprendizaje de la lectura. La relación temprana con la madre a través de una interacción verbal y no verbal, la práctica de la lectura de cuentos por parte de los padres, así como los ambientes letrados en el hogar, impactan positivamente en la adquisición de vocabulario en los primeros años como en el interés por la lectura, incidiendo de esta manera en la comprensión lectora en niveles posteriores. 

-  ¿A qué edad es recomendable que un niño aprenda a leer?

La lectura como decodificación de grafemas es una etapa que requiere sistematicidad y por ello es recomendable  enseñarla en los primeros años de la escolaridad. La clave para lograr esta habilidad cognitiva es desarrollar la conciencia fonética en el niño.

Sin embargo, la lectura es un proceso más amplio y complejo relacionado con la dotación de significados de textos. Ello se aprende desde el nacimiento al interactuar con los otros. La gestualidad, los tonos, las canciones,  las narraciones orales, las conversaciones o las imágenes, son elementos que requieren de un proceso de comprensión. Por lo tanto, si existe un mayor acercamiento del niño con el mundo simbólico en forma temprana y mediada, se facilita de mejor manera los procesos de lectura.

-¿Cuál es la innovación y el lugar que ocupa esta investigación en los estudios que se realizan en Chile sobre educación?

En los últimos años se han realizado algunos estudios significativos sobre la  lectura  con el propósito de describir cómo se enseña a leer  en Chile (Ministerio de Educación, Universidad Católica y CEP), obteniendo resultados no alentadores sobre la calidad de la enseñanza.  El estudio realizado por nosotras se enmarca en esta  línea descriptiva, sin embargo, intenta destacar algunas buenas prácticas realizadas en aulas de contextos vulnerables. De este modo, nuestra propuesta tiene por fin generar un conocimiento pedagógico surgido desde la realidad escolar y reflexionar sobre posibles innovaciones. En este sentido, han resultado interesantes  las conclusiones del estudio, señalando que las claves para la enseñanza de la lectura en los contextos estudiados son la planificación, la evaluación como retroalimentación permanentemente, el respeto por la diversidad de los niveles de aprendizaje y fundamentalmente la motivación por la lectura. Ello indica la necesidad primordial de relacionar en forma emocional los procesos lectores, de modo de generar desde ahí un acercamiento a los textos.