Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres
- Grado académico
- Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres
- Área del conocimiento
- Ciencias Naturales y Matemáticas Ciencias Sociales
- Facultad o Instituto
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- N° de Decreto
- DECRETO EXENTO N°0023479 del 6 de julio de 2023
- Coordinador/a
-
Prof. Carmen Paz Castro Correa
coordinacion_mgtrd@uchilefau.cl
- Inicio postulación
- 2 de septiembre de 2024
- Cierre postulación
- 31 de octubre de 2024
- Costo
-
Valor Matrícula 2024: $185.300.
Valor arancel referencial 2024: 190 UF.-
Informaciones
- Contacto:
- Escuela de Postgrado
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile - Dirección:
- Av. Portugal #84, Santiago Centro
- Teléfono:
- +56 2 29783110
- E-mail:
- admisionpostgrado@uchilefau.cl
Descripción
El Programa de Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres surge de la necesidad de avanzar en el conocimiento de los factores subyacentes del riesgo, con un enfoque probabilístico y prospectivo que permita enfocarse en su reducción, aportando a la calidad de vida y seguridad socio territorial, motivado por una reflexión disciplinar -al interior del Departamento de Geografía- sobre la forma de conceptualizar el riesgo de desastres, que permita superar visiones clásicas y positivistas en la comprensión del concepto, al abordarlo desde diferentes dimensiones, en específico, la física, social, ecológica, política y económica. Esta noción debe reconocer la complejidad que exige el manejo y gestión para su gestión y reducción.
Líneas de Investigación
El Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres se configura en torno a tres líneas de investigación -descritas a continuación-, representativas del quehacer actual de las y los académicos del Claustro y del Departamento de Geografía, unidad académica que presenta la propuesta. Estas líneas son el fruto de la convergencia y resultados concretos de investigaciones en riesgo de desastres de las(os) académicas(os) que integran el claustro del programa. Línea 1. Factores Subyacentes del Riesgo Esta línea está enfocada en la estructura conceptual básica del riesgo de desastres, considerando la amenaza y la vulnerabilidad en la conformación de las condiciones del riesgo en el territorio. El objetivo es identificar, analizar y evaluar estos factores en sus diversas manifestaciones genéticas, a través de metodologías cualitativas y cuantitativas que permiten avanzar a una comprensión de su configuración, sus manifestaciones en el presente y según escenarios de cambio. En ese contexto, considerar el escenario de cambio climático es fundamental para comprender las diversas manifestaciones dinámicas de los agentes del medio físico, especialmente asociados a las amenazas como el déficit hídrico, las inundaciones y remociones en masa, que han generado graves pérdidas humanas y económicas las últimas décadas. El impacto social y económico de estos eventos debe ser evaluado en detalle y considerando la escala local, que es donde se reciben los impactos y donde habitan comunidades vulnerables de población rural, pescadores artesanales, asentamientos informales, entre otros. Las políticas públicas sin un enfoque transversal de reducción del riesgo impiden la comprensión del problema integralmente lo que se transforma en barreras a su eficacia. En este sentido se concatenan las políticas de desarrollo económico a través de cluster productivos, como es el caso del sector forestal y el monocultivo que, junto al crecimiento urbano o de asentamientos rurales no regulado, van conformando escenarios propicios para la ocurrencia de incendios forestales. Esto es un ejemplo de la vinculación entre aspectos económicos, sociales y físico-naturales que describen la complejidad del riesgo. A partir del abordaje sistemático de la gestión del riesgo, del compromiso con este tema por parte de las políticas públicas, del ordenamiento territorial sustentable y la gobernanza inclusiva se puede trabajar con un enfoque sistémico, cuya complejidad creciente requiere de metodologías y modelamientos de escenarios multifactoriales. Línea 2. Gestión y Gobernanza del Riesgo Esta línea está orientada a analizar la capacidad de prevención, preparación y respuesta y el diseño de políticas locales, regionales, nacionales e internacionales para abordar el riesgo de desastres. Desde una perspectiva analítica de gobernanza se abordan las políticas existentes en distintas escalas y el rol y la participación que tienen los distintos grupos de actores de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil en planificar, gestionar y prevenir el riesgo. Parte de este interés analítico es también una postura comparatista acerca de la gobernanza del riesgo, es decir, se comparan los sistemas, procesos y constelaciones de actores de la gobernanza del riesgo en distintos contextos geográficos y culturales para así entender los factores que explican la variada efectividad de los diferentes sistemas de gobernanza del riesgo en Chile, América Latina y en otras latitudes. Diversas variables y temáticas más específicas en este contexto aparecen como clave y son abordadas a través de metodologías que permiten entender su carácter relacional y multiescalar. Desde una perspectiva analítica la línea entonces aborda como la relación entre sistemas jurídico-institucionales, distintos tipos de conocimientos, formas de comunicación y reglas formales e informales constituyen regímenes variados específicos de gobernanza del riesgo. Un rol clave juegan en este contexto las relaciones de poder presentes en cualquier sistema y ejercicio de gestión y gobernanza: desde el poder estructural que tienen las elites y grandes grupos económicos sobre las arenas políticas de toma de decisión en distintas escalas; la disputa de la hegemonía neoliberal en el campo de las ideas y discursos que por mucho tiempo se reprodujo a través lo supuestamente técnico de la gestión del riesgo, y hasta la movilización de poder y participación de abajo por subjetividades políticas emergentes. Dentro de esta línea, se incluye la componente jurídica de la Gestión del Riesgo de Desastres, cuyos contenidos serán analizados en cursos electivos. Línea 3. Percepción y Condicionantes Sociales del Riesgo Esta línea centra su atención sobre la percepción, sensibilidad y conocimiento individual y colectivo frente al riesgo de desastres. En primer lugar, analiza la percepción social del riesgo en tanto factor relevante en el ámbito de la evaluación del riesgo, ya que permite incorporar estas subjetividades pudiendo encontrar soluciones más realistas a la reducción de los desastres. Conjuntamente, la percepción del riesgo involucra preparación, autoprotección y autogestión, nivel de conciencia, conocimiento o cultura del riesgo, modificación de la percepción posterior a eventos, entre otros (Cid, Castro, & Rugeiro, 2012), siendo la comprensión de la relación percepción-comportamiento uno de los aspectos claves de interés. Adicionalmente, la línea busca medir la sensibilizar y capacidades de adaptación de las comunidades y poblaciones en las diferentes escalas en las que estén representadas. Pone en el centro de su discusión la consideración de la dimensión subjetiva del riesgo y las pérdidas asociadas al contexto socio-cultural, así como también, la capacidad de adaptación y transformación, expresados en la resiliencia de la población a nivel individual y colectivo. Esta línea integra en sus debates el capital social y su rol para prevenir, afrontar y recuperarse de eventos de desastres. También indaga sobre conocimientos, recursos, e información para enfrentar el desastre, así como también, la incorporación de políticas y prácticas de apoyo que contribuyan eficazmente a una mayor preparación con respuestas más eficaces (Witvorapong, Muttarak, & W., 2015). Se reconoce la relevancia de la comunicación en la percepción social del riesgo, analizando los factores que favorecen su efectividad.
Plan de estudio
El Programa de Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres tendrá una duración formal de 4 semestres académicos, incluido el desarrollo de la Tesis y el Examen de Grado, y estará organizado en un régimen de estudios semestral que asegure la progresión del Proyecto de Tesis del (de la) estudiante y sus vínculos con las líneas de investigación que sustentan el Programa. El Plan de Estudios del Programa de Magíster contempla 5 asignaturas teórico-metodológicas obligatorias, 3 asignaturas electivas y 4 talleres de Tesis.
Nombre curso | Tipo de curso | Créditos |
I Semestre | ||
Teoría del Riesgo. Componentes y Paradigmas | Obligatorio | 6 |
Factores Desencadenantes y Latentes del Riesgo: Amenazas Socio-Naturales, Biológicas y Antrópicas | Obligatorio | 6 |
Territorio, Vulnerabilidad, Exposición y Resiliencia | Obligatorio | 6 |
Taller de Tesis 1 | Obligatorio | 6 |
II Semestre | ||
Gobernanza y Gestión del Riesgo | Obligatorio | 6 |
Percepción Social del Riesgo y Comunicación de Riesgo | Obligatorio | 6 |
Taller de Tesis 2 | Obligatorio | 6 |
Electivo | Electivo | 3 |
III Semestre | ||
Taller de Tesis 3 | Obligatorio | 15 |
Electivo | Electivo | 3 |
Electivo | Electivo | 3 |
IV Semestre | ||
Taller de Tesis 4. Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres | Obligatorio | 24 |
Total de Créditos | 90 |
El Programa contempla 90 créditos durante sus cuatro semestres de duración. Ello corresponde a 2.430 horas, totalizando una dedicación entre 32 y 37 horas a la semana (1 crédito es igual a 27 horas totales semanales).
Requisitos de Admisión
En concordancia con el Reglamento General de los Estudios Conducentes a los Grados Académicos de Magíster y Doctor de la Universidad de Chile, serán requisitos para postular al Programa de Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres:
- a) Estar en posesión del grado académico de Licenciado(a) o Título Profesional cuyo nivel, contenido y duración de estudios correspondan a una formación equivalente a la del Grado de Licenciado(a) en la Universidad de Chile, determinada por el Comité Académico del Programa;
- b) Acreditar una formación previa acorde a los fines y exigencias del Programa, tales como, Ciencias Sociales, Ciencias de la Tierra/Mar, o bien, otras afines a los propósitos del Programa.
Postulaciones
- 02 de septiembre al 31 de octubre.
La postulación se realiza a través del sitio: https://postulacionpostgrado.uchile.cl/
Arancel
- Arancel referencial 2023: 222 UF.
- Valor Matrícula 2023: $177.300.-
Nota: La matrícula es de carácter anual, por lo que debe considerar -al menos-, el pago de dos matrículas, de acuerdo a la duración mínima del programa. Cada matrícula se regulariza al inicio del correspondiente año académico y su valor se define anualmente.