El jueves 10 de octubre fue un día histórico para la comunidad universitaria y su proceso por transformar la Universidad de Chile en un espacio intercultural en que todas las verdades se encuentran. El Senado Universitario aprobó la "Política de Pueblos Indígenas, sus lenguas y sus culturas". A la actividad asistió el rector Ennio Vivaldi; el profesor Juan Cortés, vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitario; Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión; y Ximena Póo, directora de Extensión; integrantes de los pueblos indígenas de la universidad, entre otros miembros de la comunidad. La relevancia de esta instancia radica en que es la primera política de esta envergadura que se realiza en una universidad chilena.
Entre los principios que aborda el documento está la promoción y resguardo del desarrollo de las identidades en el proceso educativo, la pertinencia cultural que considere el contacto responsable con culturas diversas, la no discriminación arbitraria, el respeto por los derechos individuales y colectivos de los pueblos, y la transversalidad e inter-estamentalidad en el desarrollo de las estrategias. Cabe destacar que estos fundamentos fueron levantados y prouestos desde diversos colectivos e integrantes de pueblos indígenas así como quienes apoyan la necesidad de que las culturas ancestrales sean reconocidas como saberes en la Universidad.
La Dra. Verónica Figueroa Huencho, senadora universitaria y académica mapuche del Instituto de Asuntos Públicos, explica que "la política se basa en principios que son fundamentales y van desde el respeto a los Derechos Humanos hasta el reconocimiento de saberes ancestrales de los pueblos indígenas, de su preexistencia con carácter de pueblo, principios de equidad e inclusión que son importantes para avanzar hacia una sociedad diversa e inclusiva. Plantea desafíos porque más allá de estos principios, supone cómo en áreas de investigación, docencia y extensión somos capaces de generar estrategias y líneas de acción que no sólo permitan una mayor visibilidad de los pueblos indígenas, sino que también que podamos ser protagonistas de los procesos estratégicos que tiene la universidad. Es una invitación para que la Universidad de Chile mire a los pueblos indígenas desde otra perspectiva, ya no como objetos de estudio, sino como actores relevantes en las posibilidades de desarrollo del país".
Durante la sesión, expuso en calidad de invitado el Dr. Claudio Millacura, coordinador de la Cátedra Indígena de la Facultad de Ciencias Sociales, quien manifestó que con la aprobación de esta política la Casa de Bello está más cerca de convertirse en la Universidad de Chile. Asimismo se le otorgó la palabra a la senadora Millaray Huaquimilla, y Verónica Figueroa Huencho presentó la política, para la posterior discusión, votación y aprobación de la misma.
Millaray Huaquimilla Neyra, senadora universitaria representante del estamento estudiantil de la Facultad de Derecho y Secretaria General de la FECH, considera que esta política "es el reconocimiento de una forma de entender el mundo que no pasa solamente con representar ritos y tradiciones, sino que evidentemente es una epistemología, no sólo una cosmovisión. En este sentido vamos a tener la posibilidad que hoy estudiantes tengan un papel principal en la conformación de la sociedad y tengan referentes al interior de la universidad. Se van a reconocer saberes ancestrales que en temas tan importantes como la crisis climática han dado un ejemplo de lo que es una relación con el medioambiente, y eso también va a tender a reconfigurar la sociedad como la conocemos. En Chile no sólo hay chilenos, también hay pueblos indígenas".
La creación de esta política ha sido parte del trabajo que realizó la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) junto a la Cátedra Indígena, estudiantes de la agrupación Chillkatufe Uchile Mew, Trawün SESOPO y representantes de 17 unidades académicas que conformaron la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, que en su mayoría trabajaban estaban o se vinculaban con temas indígenas o afrodescendientes. Tras la elaboración y entrega del informe al Senado Universitario en marzo de este año, se creó una sub-comisión con integrantes del ente legisladores y miembros de la universidad que permitió la discusión y aprobación de esta iniciativa.
Para Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, "es un gesto que permite sentir algo de esperanza y emoción. Nos permite pensar que este país se puede abrir efectivamente a la diversidad cultural y lingüística que representan los pueblos indígenas. En términos personales, a todos quienes pertenecemos a pueblos indígenas de este país es un hito que no puede dejar de conmovernos y recordar en este instante a todos nuestros parientes que pasaron algunos por universidades o distintas instituciones de educación y no tuvieron las posibilidades que hoy en adelante van a tener quienes ingresen a esta universidad".
Se espera que prontamente la política sea aprobada y decretada para que sea oficial en la universidad, y poder comenzar con la implementación. Para esto es necesario crear un Comité Triestamental de Pueblos Indígenas encargado de generar planes y estrategias para el buen funcionamiento de la iniciativa junto a un levantamiento de información sobre estudiantes indígenas, investigaciones y relación con las comunidades.