Innovación

Ingeniero de la U. de Chile forma parte de equipo ganador del "MIT COVID-19 Challenge LATAM"

Ingeniero U. de Chile forma parte de equipo ganador de "MIT COVID"
En esta hackaton -desarrollada entre el 19 y el 21 de junio- el MIT buscaba diversas iniciativas de innovación para enfrentar la pandemia.
En esta hackaton -desarrollada entre el 19 y el 21 de junio- el MIT buscaba diversas iniciativas de innovación para enfrentar la pandemia.
Alfonso Prado, ingeniero desarrollador de software de la DSTI, participó el uno de los equipos ganadores.
Alfonso Prado, ingeniero desarrollador de software de la DSTI, participó el uno de los equipos ganadores.
La profesora del Departamento Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Carolina Ibarra.
La profesora del Departamento Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Carolina Ibarra.
Ignacio Bugueño, profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile y uno de los organizadores del encuentro.
Ignacio Bugueño, profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile y uno de los organizadores del encuentro.

Fueron 48 horas de mucho trabajo, esfuerzo y coordinación para Alfonso Prado, ingeniero desarrollador de software  de la DSTI de la Universidad de Chile. Él, junto a otros profesionales de diferentes países, presentaron el proyecto GmedChain, iniciativa que permite mejorar la cadena de abastecimiento de clínicas y hospitales en la región, propuesta que el jurado de esta hackaton decidió que era la mejor en la línea de competencia C, referida a Coordinación, distribución y conservación de activos en el sistema de salud.

En esta hackaton –desarrollada entre el 19 y el 21 de junio- el MIT buscaba diversas iniciativas de innovación, en diferentes “tracks” o áreas, para enfrentar los problemas de la pandemia en América Latina. Para ser parte de este encuentro online, postularon unos 3 mil participantes y 800 mentores, de los cuales fueron seleccionados 22 estudiantes y académicos de la U. de Chile.

GmedChain

La solución propuesta por el equipo integrado por el profesional de la U. de Chile consiste en un “market-place” para asegurar la cadena de abastecimiento, utilizando inteligencia artificial para determinar la confianza en los proveedores y que, al mismo tiempo, sea un lugar virtual para que los establecimientos médicos presenten sus requerimientos.

“Con GMedChain buscamos ofrecer una plataforma en la que los hospitales puedan depositar la confianza de contar con un catálogo de proveedores verificados y puedan hacer un seguimiento seguro de sus compras. Estoy muy contento del excelente trabajo que hemos logrado como equipo para ganar el LATAM MIT COVID19 Challenge”, señaló Alfonso Prado.

La cadena de gestión de GmedChain está asegurada por un sistema de blockchain, similar al del bitcoin y las demás monedas virtuales, que aumenta la confiabilidad y trazabilidad de pedidos y pagos. El siguiente paso para esta innovación es crear un modelo de negocios que sea eficiente y probarlo. Además, aseguran los realizadores, este sistema no sólo es eficiente para contactar a la oferta con la demanda en el sistema de salud, sino que en cualquier otra industria que lo requiera, como la minería.

“Creemos que asegurar la transparencia en la cadena de distribución, mejorar las condiciones y precios. La transparencia en la compra de insumos es un problema global, y nuestra herramienta puede aumentar la confianza en el sistema”, aseguró Miriam Dong, especialista en negocios y finanzas y uno de los impulsores de la idea, junto a un equipo de desarrollo conformado por Alejandro Ballesta (Perú) y Yan He (Canadá). En el caso de esta iniciativa ganadora, participaron además del profesional U. de Chile Alfonso Prado, Christian García (Perú), Juan Sánchez (Colombia), Bohumil Brousek (República Checa) y Prateek Monocha (India).

U. de Chile en el MIT COVID-Challenge

Como explica Ignacio Bugueño, profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Chile y uno de los organizadores de la actividad, este tipo de encuentros internacionales busca ser "una incubadora de proyectos en que personas de cualquier área o profesión se juntan, forman equipos interregionales y frente a la problemática que más les interesa proponen soluciones que son guiadas por profesionales, para presentarlas a un jurado especialista que determinará si son lo suficientemente destacables para marcar una diferencia en la sociedad de Latinoamérica”.

Junto a Bugueño, otras 21 personas, estudiantes, egresadas y egresados, y académicas y académicos de la U. de Chile participaron como jurados y mentores de esta actividad. Una de ellas y ellos fue la profesora del Departamento Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Carolina Ibarra, quien ofició de mentora.

“La labor que realiza el mentor es de guía, motivación y entrega de algunas herramientas metodológicas que en mi caso he puesto en práctica como docente del Taller de Diseño de proyectos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile”, indicó la profesora, quien detalló que el trabajo con los equipos con los que colaboró fue “ayudarlos a levantar rápido la investigación del contexto donde se inserta la solución, para que sean viables, sustentables y tengan valor agregado, es decir, se diferencien de lo que ya hay”.

En el caso de la profesora Ibarra dos fueron los proyectos en los que ejerció como mentora: una plataforma para vincular a personas con creadores artísticos, proveniente de un equipo de Colombia; y el desarrollo de una pulsera para medir información de salud considerable en el actual contexto, utilizando inteligencia artificial en el procesamiento de esos datos, iniciativa levantada por un equipo de Perú.

“Para esto, uno hace una especie de cirugía fina en los proyectos: desde la idea, el prototipado, cómo se implementa en la tecnología, en el diseño de servicio, en la sustentabilidad, el modelo de negocio, y la forma de transmitirlo”, detalló la académica, advirtiendo que “estas presentaciones de proyecto exigen datos, investigación y una comprensión profunda de la implementación". La idea, complementó Ibarra, "es que ellos puedan seguir avanzando en su desarrollo y que uno como mentor eventualmente pueda seguir guiándolos con estándares muy altos para asegurar que se sostengan en el tiempo”.

Las y los integrantes de la U. de Chile en esra cita regional fueron, como participantes, José Berrocal, Danilo Moreira, Martin Cornejo, Sebastián Aguilera, Fernanda Sanchirico y Alfonso Prado; como mentoras y mentores, Ive Kohnenkamp, Carolina Ibarra, Martin Vila, Camilo Anabalón, Juan Bravo, Alejandra García, Fabián Villena, Jeremy Barbay y Jaime Gacitua. Como jueces, en tanto, participaron Camilo Erazo y Alfonso Ehijo. Desde el equipo de organización fueron parte Benjamín Pizarro, Felipe Torrejón e Ignacio Bugueño.