CITRID

Declaración de Santiago: Por una Constitución para un Chile resiliente y sostenible

Declaración CITRID: Por una Constitución resiliente y sostenible
Más allá de la crisis sociosanitaria debida a la pandemia por Covid-19, y considerando la crisis climática, se necesita gestionar el riesgo en su integralidad.
Más allá de la crisis sociosanitaria debida a la pandemia por Covid-19, y considerando la crisis climática, se necesita gestionar el riesgo en su integralidad.
Solo entre 2014 y 2021, se produjeron 12 desastres socionaturales en todo Chile.
Solo entre 2014 y 2021, se produjeron 12 desastres socionaturales en todo Chile.
Según la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en el período 2000-2019 en el mundo se produjeron más de 7 mil desastres socio-naturales.
Según la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en el período 2000-2019 en el mundo se produjeron más de 7 mil desastres socio-naturales.

1- Vivir en Chile es enfrentar constantemente desastres socio-naturales

Solo entre 2014 y 2021, se produjeron 12 desastres socionaturales en todo Chile: Terremoto de Arica-Parinacota y Tarapacá (2014); incendios en Valparaíso (2014, 2017 y 2019); erupción de los volcanes Calbuco y Villarrica en la Región de los Lagos (2015); aluviones en Antofagasta, Atacama y Coquimbo (2015); terremoto de Illapel en la Región de Coquimbo (2015); emergencia por marea roja en Región de Los Lagos (2016); incendios forestales cada año y con mayor intensidad en las regiones de O’Higgins, del Maule, del Bio-Bio y de la Araucanía (2017); inundaciones por sistema frontal en Atacama-Coquimbo (2017); aluvión en Santa Lucía (Región de Los Lagos, 2017); aluviones en Atacama (2019); aluvión en el Cajón del Maipo en la Región Metropolitana (2021). Lo anterior, sin mencionar aquellos eventos recurrentes que afectan de manera periódica a pequeñas comunidades, socialmente vulnerables y que no son parte de las estadísticas. Producto de lo anterior y en el mismo período, los impactos han significado más de 224 mil personas damnificadas, de las cuales más de 114 mil son mujeres, a lo menos 13 mil pertenecen a un pueblo originario y casi 8 mil son personas con algún grado de discapacidad. Vemos entonces que los daños ante desastres reflejan las desigualdades e injusticias de nuestro país.

2- El riesgo siempre conjuga distintas amenazas

Más allá de la crisis sociosanitaria debida a la pandemia por Covid-19, y considerando la crisis climática, se necesita gestionar el riesgo en su integralidad, entendiendo las amenazas de manera conjunta (multiamenazas) y considerando su interrelación en un territorio determinado. Según la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en el período 2000-2019 en el mundo se produjeron más de 7 mil desastres socio-naturales, casi el doble de lo que se registró entre 1980 y 1999. De acuerdo a Naciones Unidas y el Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana, en su informe Interconnected Disaster Risks / Riesgos de catástrofes interconectados (ONU-EHS; 2021), cada evento extremo puede influir en las causas y empeorar los efectos de otros eventos, es decir, están interrelacionados entre sí. Esto se debería principalmente a la insuficiente gestión del riesgo de desastres, a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por los humanos, y a la infravaloración de los costes y beneficios medioambientales en la toma de decisiones.

3- Principios de reducción del riesgo de desastres para la discusión constitucional

En este contexto, y ante la posibilidad de aportar a la discusión histórica que representa la perspectiva del nuevo proceso constituyente, como Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile (CITRID) declaramos la necesidad de plantear un conjunto de principios o ideas fundantes que orienten la redacción de una nueva Constitución que aspire efectivamente al fortalecimiento de nuestra resiliencia. Proponemos:

  1. Estado como garante de la vida y el bienestar
  2. Garantizar la generación de conocimientos y reconocimientos de saberes para la resiliencia
  3. Fortalecimiento de la educación pública para incrementar la resiliencia de la población ante riesgo de desastres
  4. Fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana, de la gobernanza y la transparencia para la resiliencia
  5. Transversalización de la perspectiva de género y de diversidad para lograr equidad.
  6. Adopción de un concepto de seguridad con enfoque de derechos humanos y desarrollo sostenible
  7. Reconocimiento de los pueblos indígenas y pueblo tribal afrodescendiente y transversalización de la interculturalidad.
  8. Descentralización para el desarrollo sostenible de los territorios y la equidad de las comunidades.
  9. Adopción de un modelo de desarrollo sostenible y el Estado responsable del cuidado del medio ambiente, territorios y comunidades.
  10. Reforma a los mecanismos de responsabilidad estatal.
  11. Transformación para una sociedad más justa, ante el carácter emergente y contextual de los fenómenos sociales y ambientales, se enfatiza sobre la necesidad de flexibilidad y apertura de los preceptos legales para los cambios que se requieren.
  12. Bien común definido como bienestar colectivo y calidad de vida, protegidos y garantizados por el Estado.

En específico, la Reducción del Riesgo de Desastres, requiere urgentemente:

  • Reconocimiento del estrecho vínculo entre la adaptación al cambio climático, la gestión territorial y la gestión del riesgo de desastres, como estrategia para la sostenibilidad del desarrollo.
  • Relevar el carácter multicausal y multidimensional de los desastres.
  • Promover la descentralización y el fortalecimiento de la gobernanza para gestionar el riesgo de desastres, instando al sector privado, sociedad civil, academia y otros actores de la sociedad a contribuir para un país más resiliente.
  • Invitamos a adherir a esta declaración a todas las personas comprometidas con un Chile más resiliente, sostenible y seguro para sus habitantes, a hacerse parte de esta discusión y trabajar en conjunto por la construcción de un Estado capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI y del futuro.

Para mayor detalle, ver el documento “Reducción del Riesgo de Desastres y Nueva Constitución: hacia una perspectiva pública y transdisciplinar” en el enlace: https://uchile.cl/u175903.

Adherentes:

  •  Gabriel Easton Vargas, Académico FCFM e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Daniela Ejsmentewicz Cáceres, Académica Facultad de Derecho e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Paulina Vergara Saavedra, Académica Instituto de Asuntos Públicos INAP e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Catalina Astudillo del Río, Analista Unidad de Redes Transdisciplinarias, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile.
  • María Victoria Soto Bäuerle, Académica Facultad de Arquitectura y Urbanismo e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Jaqueline Meriño Vergara, Coordinadora Unidad de Redes Transdisciplinarias, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile.
  • Pablo Sarricolea Espinoza, Académico Departamento de Geografía e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Paulina Aldunce, Académica Departamento de ciencias ambientales y Recursos naturales renovables e integrante de CITRID, Universidad de Chile; y Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2.
  • Ricardo Herrera Mardones, Académico Departamento de Ingeniería Civil e integrante de CITRID, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
  • Jaime Díaz Bonilla, Académico Facultad de Arquitectura y Urbanismo e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Pablo Riveros Argel, Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
  • Claudio Fuentes Arenas, Analista Unidad de Redes Transdisciplinarias, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile.
  • Carmen Paz Castro Correa, Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e integrante de CITRID.
  • Linda Daniele, Académica FCFM e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Liza Fonseca Roa, Jefe de Bioterio, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Vicente Sandoval, Universidad Libre de Berlín y Revista REDER.
  • Gonzalo Pérez Espinoza, Académico. Facultad de Administración y Economía, Universidad Tecnológica Metropolitana.
  • Claudia Galaz, Arquitecta, Coordinadora de preparación para la respuesta ante desastres del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Rainer Hauser Molina, Profesor Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
  • Claudia Roblero Acuña, Municipalidad de San Antonio.
  • José Sandoval Díaz, Académico del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Bío Bío.
  • José Cabello, Director Sociedad Geológica de Chile.
  • Raquel Lejtreger, arquitecta consultora en GRD, Uruguay.
  • Daniela Muñoz Miranda, Secretaría de Memoria y Derechos Humanos FECh (SECMEDDHH) y Centro de Estudiantes de Ingeniería en Información y Control de Gestión y Auditoría (CEIIA).
  • Fernanda Corrales, estudiante de Antropología de la Universidad de Chile.
  • Manuel Rojo Durán, miembro del Colectivo VientoSur y Observatorio Precordillera.
  • Miguel Angel Curihuinca Curihuinca, Magister en urbanismo, Investigador Proyecto Fondecyt Universidad de Chile.
  • Valeria Manríquez Muñoz, Licenciada en Geografía, Universidad de Chile.
  • Sonia Pérez Tello, Académica de la Facultad de Psicología e integrante de CITRID, Universidad de Chile.
  • Valentina Flores Aqueveque, Académica FCFM, Universidad de Chile.
  • José González-Alfaro, Universidad de Chile.
  • Viviana Cuevas Salazar, Académica Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
  • Luis Garrido Vergara, Académico Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
  • Rodrigo Egaña Baraona, Académico Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
  • Sofía Rebolledo Lemus, Departamento de Geología. Universidad de Chile.
  • Blanca Baccola, Universidad de Chile.
  • Álvaro Ramírez-Alujas, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
  • Camila Flores Pérez, Colectivo de Estudios Político Ambientales - CEPA.
  • Viviana Cuevas Salazar, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.
  • Eduardo Giesen, Colectivo VientoSur.
  • Cristina Ortega Caurapan, Universidad Central de Chile.
  • Ariel Ramírez Orrego, Académico Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile
  • Alex Reinaldo Pilgrin Guiñez, Universidad de Chile
  • Katja Deckart, Académica FCFM Universidad de Chile
  • Antonia Izquierdo, Emergencia precordillera
  • Paulina Veloso, Colectivo VientoSur y Asamblea Emergencia Precordillera, Peñalolén
  • Mariana Zegers Izquierdo, Observatorio Precordillera y Emergencia Precordillera
  • Félix Liberona, Universidad de Chile
  • Camilo Navarro Ceardi, Docente de la FEN Universidad de Chile
  • Víctor Orellana Acuña Arquitecto, Consultor GRD
  • Reinaldo Charrier González, Universidad de Chile
  • Gabriela Rojas Lineros, Ministerio de Salud
  • Maribel Mora Curriao, Universidad de Chile
  • Ricardo Piera Chacón, Doctor en Letras Universidade Federal da Bahia UFBA
  • Eduardo Rueda, Universidad Nacional de Colombia