A partir de un ciclo de conferencias virtuales realizado en 2020:

Nueva publicación recoge reflexiones sobre la internacionalización universitaria en el contexto de la post pandemia

Publicación reflexiona sobre la internacionalización post pandemia
Dirigida al mundo académico en general, la reciente publicación es un material valioso para tomadores de decisión y profesionales de los distintas áreas del conocimiento.
El documento, que está disponible para libre descarga, está dividido en 4 capítulos correspondientes a las 4 charlas que se realizaron en 2020.
La pandemia del COVID-19 afectó las dinámicas en las universidades de todo el mundo, acelerando la educación a distancia e impactando los procesos de movilidad internacional y de cooperación científica.
El escrito reúne diversas reflexiones de expertos y expertas nacionales e internacionales en temas como movilidad, interculturalidad, territorio e idiomas.

“Reflexiones sobre la internacionalización universitaria post pandemia”, es el nombre de la reciente publicación del Proyecto de Internacionalización de la Casa de Bello. El escrito reúne diversas reflexiones de expertos y expertas nacionales e internacionales en temas como movilidad, interculturalidad, territorio e idiomas.

La pandemia del COVID-19 afectó las dinámicas en las universidades de todo el mundo, acelerando la educación a distancia e impactando los procesos de movilidad internacional y de cooperación científica. 

Bajo este escenario, el Proyecto de Internacionalización de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la U. de Chile, en colaboración con el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) y la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DECYTI), llevaron a cabo una serie de conferencias virtuales y documentos de trabajo para fortalecer los lazos a nivel mundial. 

Dirigida al mundo académico en general, la reciente publicación “Reflexiones sobre la internacionalización universitaria post pandemia”, es un material valioso para tomadores de decisión, profesionales de los distintos ministerios, universidades, institutos y centros de formación técnica que se desempeñan en esta área.

Más allá de la movilidad

El director ejecutivo del Proyecto de Internacionalización, Andreé Henríquez, explicó que frente la imposibilidad de viajar, apareció una oportunidad de reflexionar de manera crítica sobre los diferentes conceptos, modelos y prácticas que dominan a la internacionalización.

“Del ciclo en general rescato la idea de que la internacionalización es un proceso de fortalecimiento del proyecto académico de una institución en todas sus funciones: formación, investigación y vínculo con el medio”, dijo. 

Asimismo, añadió, “la internacionalización está más relacionada con la aproximación que hace una universidad y su comunidad respecto al valor de la cooperación que permite abordar desafíos de alta complejidad, que van desde el cambio climático, las relaciones políticas internacionales hasta compartir experiencias sobre la gestión de una institución”.

Otra reflexión destacada por los participantes fue cómo la pandemia puso en evidencia la fragilidad de los países latinoamericanos y sus asimetrías en materia económica, político y social. Sobre esto, Andreé Henríquez apuntó que “la internacionalización se da en un contexto real donde hay gente que tiene más o menos posibilidades para acceder a los beneficios y oportunidades de ésta”.

La directora de Postgrado y Postítulo, Alicia Salomone, comentó que entre las presentaciones fue notorio cómo, contrario a lo que se pensó en un comienzo, la internacionalización no se interrumpió por la pandemia. “Se adaptó al contexto incorporando la virtualidad como un recurso eficiente, que permitió la continuidad de las actividades bajo otras modalidades. El resultado fue sorprendente y queda claro que, también en esta área, la virtualidad llegó para quedarse”, puntualizó.

Finalmente, la académica destacó que la coordinación a nivel del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) que se dio en esta iniciativa, abre grandes oportunidades para expandir la internacionalización de las universidades chilenas. “Permite incorporar a más instituciones a estos procesos, complementando recursos, áreas de experticia y compartiendo buenas prácticas”, comentó, agregando que permite pasar de un foco en la competencia sobre fondos escasos “a una colaboración virtuosa de la que todas las instituciones se beneficiarán”.

Sobre la publicación

El documento, que está disponible para libre descarga, está dividido en 4 capítulos correspondientes a las 4 charlas que se realizaron en 2020.

El primero se titula "Internacionalización Universitaria post pandemia: ¿nuevas formas o viejos hábitos?" y recopila las impresiones del profesor Hans de Wit, miembro distinguido del Centro de Educación Superior Internacional del Boston College (Estados Unidos), y de Andreé Henríquez, Director Ejecutivo del Proyecto de Internacionalización de la U. de Chile.

En el segundo llamado "Internacionalización más allá de la movilidad", se recogen las reflexiones de Daniela Perrota, académica y ex Directora Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de Argentina, y de la Rectora de la Universidad de Aysén Natacha Pino.

En "Internacionalización universitaria, interculturalidad y multilenguaje", se presenta el análisis de la sociolingüista de la Universidad de Southampton (Reino Unido), Sonia Morán y de la Directora de Pregrado de la Universidad de Chile, Alicia Salomone.

Finalmente, en el cuarto capítulo "Territorio e internacionalización universitaria ¿Es posible lo glocal?", se puede conocer la mirada al respecto del Rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido.