Catalina Lufín, es estudiante, tesista de Literatura y Lingüística Hispánica, con mención en Literatura y senadora universitaria de la U. de Chile. Desde ese rol, en la Semana de la Docencia, participó del panel “Pertinencia de los procesos formativos en la educación superior chilena”, experiencia que fue “muy desafiante y enriquecedora”, señala. “Valoro mucho la oportunidad de que estudiantes tengamos espacio para expresar nuestras críticas y propuestas sobre modelos de enseñanza. Creo que lo que más valoro es la discusión entre agentes estatales, académicos y estudiantiles como iguales, compartiendo mesa. Me parece que cualquier avance en la educación se funda en la pluriestamentalidad”.
Estar en la Semana de la Docencia “fue una muy bonita experiencia”, dice por su parte, Benjamín Díaz, estudiante de segundo año de Teoría de la Música, quien participó de la mesa “Experiencias de docencia inclusiva en la Universidad de Chile”, como miembro, junto a la académica Tania Ibañez, del Núcleo de investigación biestamental con orientación inclusiva de la música. “Entregar nuestra perspectiva para desarrollar estrategias para el perfeccionamiento docente es muy importante y se agradece mucho la inclusión del estamento estudiantil (...) fue súper interesante (...) conocer la perspectiva de los docentes con respecto a términos más técnicos, más teóricos, que dan cuenta de cómo ellos van viviendo su propia práctica”, explica.
“Estoy súper agradecida de haber podido estar acá”, indica en la misma línea, Camila Cerna, estudiante de tercer año de Enfermería, que fue parte de la mesa “Experiencias de pertinencia curricular en la Universidad de Chile” para hablar de su participación en el Curso de Formación General que reconoce curricularmente las actividades sociales y comunitarias realizadas por estudiantes. “Escuché hartos puntos que no había pensado antes (...) me pareció muy interesante escuchar todo lo que se dijo acerca de la flexibilidad y cómo se pueden dar oportunidades para recorridos más flexibles (...) es interesante porque son cuestionamientos que uno como estudiante tiene (...) algunos conceptos que decían los académicos son cosas que uno como estudiante ve, pero de repente no tenemos la misma perspectiva”.
Pertinencia, flexibilidad e inclusión como conceptos clave
La pertinencia educativa, la flexibilidad curricular y la inclusión universitaria fueron los temas que cruzaron este año la Semana de la Docencia de la Universidad de Chile y en sintonía con ello, Catalina Lufín enfatiza que para ella “el punto clave de la pertinencia es la flexibilidad frente a los nuevos sujetos que integran la comunidad universitaria y sus condiciones de vida. Particularmente desde lo institucional, creo que debemos redefinir qué entendemos por misión y vocación pública. Ya no es suficiente pensarlo como un préstamo asistencialista de patrimonio, sino que como una forma de trabajo en que lo público cruza el umbral de la Universidad”.
Para avanzar en flexibilidad, en palabras de Camila, “lo más importante es establecer estructuras: identificar lo esencial de la educación para luego, aprender a transmitirlo de manera flexible. Pienso que la mayor dificultad de este proceso es compatibilizar la flexibilidad con la suficiencia de contenidos académicos y con el trabajo docente. Porque la flexibilidad es necesaria, pero si se aplica descuidadamente puede terminar en malas prácticas laborales”, reflexiona.
La flexibilidad, la pertinencia y la inclusión son “tres conceptos clave hoy en día”, subraya Benjamín Díaz. “Todos están relacionados entre sí, porque claro, la inclusión es un tema muy pertinente hoy en día para que, en todos los aspectos de la sociedad y sobre todo, en educación, todos podamos tener las mismas oportunidades. Y bueno, con respecto a la flexibilidad (...) tal como decía en la ponencia, adecuar los currículos y programas o fichas, todo el marco teórico de la asignatura para que se puedan desarrollar estrategias inclusivas para el mejoramiento de la de la enseñanza del estudiantado y que podamos acceder todos a la mismas oportunidades”.
Camila Cerna, por su parte, cuenta que la charla de Michaela Martin amplió su perspectiva sobre la flexibilidad “ya que ella hablaba de flexibilidad, como también facilitar el ingreso, facilitar cambiar las jornadas y finalmente poder ampliar el acceso a la educación superior a personas con distintas posibilidades”. Cuando se habla de pertinencia, por otro lado, para la futura enfermera lo fundamental es que lo que se enseña y se aprende le haga sentido al estudiantado “porque siento que es LA forma en la que finalmente se crean los aprendizajes que resultan significativos, que realmente se integran. Creo que se tiene que enseñar desde lo que es, desde algo que sea pertinente en la actualidad y que finalmente uno pueda ser capaz de visualizar cuál es el uso de esto”.
Un llamado a la participación estudiantil
Catalina, Benjamín y Camila, coinciden en la importancia de la participación estudiantil y el rol más protagónico que deben tomar en los desafíos de la docencia y aprendizaje universitarios. Para Catalina, “las y los estudiantes tenemos la obligación de contribuir en la construcción de mallas curriculares y el diseño de una docencia en sintonía con la realidad nacional. En vista del nuevo perfil de estudiantes que ingresa a la educación superior, creo que nuestro rol es mostrar las problemáticas territoriales y de clase para traerlas al aula. Debemos hacer visible el valor de conocimientos no académicos para la formación profesional”.
Benjamín, en tanto, enfatiza que el rol estudiantil “tiene que ser aprovechar estas instancias donde se nos da a conocer la realidad local sobre distintas materias. Por ejemplo, si en cada unidad académica, en cada facultad, en cada carrera, se están abriendo espacios de investigación o de análisis, o en cualquier tipo de espacio donde podamos ver en qué estamos, la participación estudiantil es muy vital (...) es muy importante para finalmente perfeccionar todas las prácticas de la Universidad” Y anima a “que participen, que se informen sobre estas instancias, que entiendan que son súper importantes para nuestro desarrollo profesional”.
Camila, finalmente, también hace un llamado a la acción. “Creo que necesitamos tomar un rol más activo” y si bien existen instancias de participación formal estudiantil como en el Senado Universitario, “lo que es maravilloso (...) siento que el resto del estudiantado muchas veces ni siquiera se entera de esas cosas. Pucha, semana a semana nos llegan correos electrónicos y yo siento que nadie los lee (...) finalmente esto nos afecta a nosotros en nuestra formación”. Y no solo en la propia formación, agrega, porque también hay que “entender que la Universidad de Chile es importante a nivel nacional y (...) puede impactar a nivel nacional”.
El panel “Pertinencia de los procesos formativos en la educación superior chilena”, donde participó Catalina Lufín, se puede ver desde las 2 horas y 10 minutos en el video Transiciones para la transformación de la educación superior. La mesa “Experiencias de docencia inclusiva en la Universidad de Chile”, en que estuvo Benjamín Díaz, en tanto, se puede ver en el video La docencia como eje transformador de la formación de pregrado; y la participación de Camila Cerna en la mesa “Experiencias de pertinencia curricular en la Universidad de Chile”, se puede ver desde las 2 horas y 12 minutos del video Itinerarios formativos diversos como respuesta a la calidad educativa.