2024-07-03 2024-07-03

Encuentros

Diversidad sexual y cultura LGBTQ+ en el cine chileno de ficción

Fecha

Miércoles 03 de julio de 2024

Hora

14:30

Lugar

Estudio TV FCEI

(Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa)

La Dirección de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, las y los invitan al Coloquio de Investigación Creación 2024 Diversidad sexual y cultura LGBTQ+ en el cine chileno de ficción a realizarse el miércoles 5 de junio a las 14.30 horas en el estudio de TV de FCEI. Este evento, además será transmitido en vivo en el canal de YouTube de la Facultad
 
En este encuentro, Roberto Doveris, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile presentará los resultados del proyecto de investigación financiado por el Fondo De Fomento Audiovisual. La académica, Laura Lattanzi, coordinadora de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en conjunto con Marialy Rivas, directora de los cortometrajes Desde siempre y Blokes; de los largometrajes Joven y alocada y Princesita, y de las series La Jauría y Perry Mason, comentarán el trabajo investigativo realizado.

Reseña

El coloquio tiene por objetivo abordar la cultura LGBTQ+ presente en los largometrajes de ficción en Chile. La visibilidad de la diversidad sexual se revela como un acontecimiento de vital importancia no sólo por su impacto social y cultural, si no también por su envergadura, alcanzando un total de 80 largometrajes hasta el año 2020. Si antes del 2000 hubo sólo 3 largometrajes que incluían personajes homosexuales, en la primera década del siglo XXI se producirán 17, cifra que asciende a 60 en el siguiente período, demostrando que se trata de un fenómeno en permanente crecimiento. Con el objetivo de delinear esta cartografía, la investigación se propone establecer un marco de lectura interdisciplinaria donde convergen la historia mundial del cine LGBTQ+, feminismo, teoría queer, y estudios del cine y la imagen. Adicionalmente, también resulta necesario establecer un correlato con la historia de la disidencia sexual en nuestro país, así como también dibujar un estado del cine chileno en general, donde confluyen cuestiones técnicas (tecnologías digitales), de política pública (fomento, internacionalización, industrias creativas) y de índole estético (novísimo cine chileno, cine independiente). En segunda instancia, la mirada se vuelca sobre las propias películas, agrupándolas y estableciendo lecturas relacionales entre ellas. Aparece entonces el año 2010 como un punto de inflexión, donde se concentra por primera vez una producción realmente numerosa, estableciendo un antes y un después que permite además instalar un grupo de categorías de análisis que intentan delimitar diferentes ángulos desde los cuales es posible un abordaje a estas cintas, que son muy heterogéneas entre sí.

Les dejamos invitados a este espacio de discusión y divulgación académica.

El evento estará disponible en el siguiente enlace:

Organiza
Dirección de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile
Contacto
Carlos Ossa +56229787917 increa.fcei@uchile.cl