Simposio medioambiental internacional

“Winds of Change”: ¿Cómo encontramos soluciones en conjunto al cambio climático?

“Winds of Change”: ¿Cómo encontramos soluciones al cambio climático?
En el Salón de Honor de la Casa Central, la Rectora (s), Alejandra Mizala, encabezó la inauguración del simposio, en donde aseguró que “la Universidad de Chile ha asumido un compromiso decidido con la sustentabilidad en un sentido amplio, donde la protección del medioambiente se encuentra con la preocupación por la igualdad social y el fortalecimiento de la democracia".
En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, la Rectora (s), Alejandra Mizala, encabezó la inauguración del simposio, en donde aseguró que “la Universidad de Chile ha asumido un compromiso decidido con la sustentabilidad en un sentido amplio, donde la protección del medioambiente se encuentra con la preocupación por la igualdad social y el fortalecimiento de la democracia".
En esta actividad, también participó la Ministra del Medioambiente, Maisa Rojas, quien destacó la realización de un simposio como Winds of Change, porque “es una oportunidad para discutir las implicancias prácticas de cómo la ciencia climática nos ayuda a tomar mejores decisiones".
En esta actividad, también participó la Ministra del Medioambiente, Maisa Rojas, quien destacó la realización de un simposio como Winds of Change, porque “es una oportunidad para discutir las implicancias prácticas de cómo la ciencia climática nos ayuda a tomar mejores decisiones".
En el simposio se desarrollaron cinco paneles durante la jornada, en los que se abordaron los desafíos asociados al cambio climático y sus implicancias en materia social, política y económica.
En el simposio se desarrollaron cinco paneles durante la jornada, en los que se abordaron los desafíos asociados al cambio climático y sus implicancias en materia social, política y económica.

Los efectos del cambio climático hoy son visibles. Solo en Chile se reflejan a través de fenómenos como el aumento del nivel del mar en el océano Pacifico, las sequías y los incendios forestales. El caso de Nueva Zelandia no es distinto al de nuestro país, ya que el año pasado vio los efectos devastadores del ciclón Gabrielle. Es por ello que la Universidad de Chile y la Embajada de Nueva Zelandia, junto con la Universidad de Otago y el Centro de Excelencia de Asia y el Pacífico: América Latina de Nueva Zelandia, organizaron el simposio Winds of Change (Vientos de Cambio), con el propósito de abordar los desafíos asociados al cambio climático.

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, la Rectora (s), Alejandra Mizala; la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; el jefe de Misión de la Embajada de Nueva Zelandia en Chile, Jon Preston; y el subdirector del Centro de Excelencia de Asia y el Pacífico: América Latina, Craig Nicholson, encabezaron la inauguración de esta actividad, que reunió a destacados investigadores y autoridades de ambas naciones. 

“La Universidad de Chile ha asumido un compromiso decidido con la sustentabilidad en un sentido amplio, donde la protección del medioambiente se encuentra con la preocupación por la igualdad social y el fortalecimiento de la democracia. Además, lo hacemos desde una perspectiva global y promoviendo la colaboración internacional, como lo refleja este simposio interdisciplinario, donde convergen las ciencias del clima, las políticas públicas, la innovación y los negocios. Creemos que será un debate muy importante para las transformaciones sociales que se necesitan. La idea es que efectivamente podamos hacer cambios en la vida de las personas, considerando siempre la protección de la naturaleza como una dimensión relevante del desarrollo económico y de la toma de decisiones políticas”, señaló la Rectora (s), Alejandra Mizala.

El rol de la investigación y su intercambio global

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la realización de un simposio como Winds of Change, porque “es una oportunidad para discutir las implicancias prácticas de cómo la ciencia climática nos ayuda a tomar mejores decisiones, en la formulación e implementación de políticas climáticas, en la formulación de soluciones innovadoras de la gestión ambiental, en la emergencia y transformación de negocios en respuesta a imperativos climáticos y en la integración y práctica sostenibles de modelos de negocios y también en vincular distintos tipos de saberes”. 

Respecto a la contaminación por el uso de leña, una de los grandes problemas que afecta al país, la ministra Rojas indicó que “estamos en un momento de consulta pública para un plan nuevo en la Región de Los Lagos. Es un plan que va a abarcar un megaterritorio de prácticamente la región completa y hay una medida que es que en algunos polígonos, en algunos momentos, se va a prohibir la leña de manera gradual”. 

La jefa de la cartera de medioambiente plantea que aún es un tema a discutir las medidas que, además de ser beneficiosas para el medioambiente, pueden ser socialmente aceptadas. “La pregunta es cómo podemos llevar a cabo una política que no solamente es ambiental, es sobre todo de salud pública, que ha sido construida con evidencia, que tiene múltiples beneficios y que, sin embargo, está contando con un fuerte rechazo social”, se cuestionó. En esta línea, añadió, “este ejemplo es uno de los desafíos que sería muy positivo poder discutir”.

Junto a la ministra, también hablaron en la inauguración de Winds of Change, el jefe de Misión de la Embajada de Nueva Zelandia en Chile, Jon Preston, quien añadió que “aunque estamos ubicados en diferentes hemisferios, Nueva Zelandia y Chile compartimos una profunda conexión con nuestras tierras, nuestras comunidades y nuestros ecosistemas. Ambos países presentan desafíos ambientales similares y reconocemos que solo a través de la colaboración, la innovación y el compromiso mutuo podemos avanzar a un futuro más sostenible y resiliente”.

Por su parte, el subdirector del Centro de Excelencia del Asia Pacífico: América Latina, Craig Nicholson, añadió que “es un muy interesante evento en el programa de Winds of Change", debido a que todo lo que se ha hecho en términos de combatir el cambio climático “ha sido insuficiente hasta ahora, altamente insuficiente”. 

Los 5 paneles y conversaciones que se desarrollaron en el simposio Winds of Change se pueden revisar a continuación: