Charla de Ilan Goldfajn en la U. de Chile

Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo abordó el potencial de la región ante la transición energética

Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo en la U. de Chile
BID
"Estamos con desafíos de crecimiento, cambio climático que debemos abordar, y la región tiene ciertas ventajas, Chile también, para aprovecharlos en un mundo polarizado”, señaló el decano José De Gregorio en la presentación del invitado internacional.
BID
"La gente está impaciente, no quiere esperar la solución para las nuevas generaciones, y no hay dinero. La solución es crecer”, planteó en su presentación Ilan Goldfajn.
BID
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo, además, que "América Latina es un player importante en la transición energética. Tenemos el doble de energía limpia que el resto del mundo y los minerales críticos para esta transición”.

Ante un aula magna de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile llena de estudiantes y académicos, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, presentó una conferencia donde habló de los sesenta años de colaboración entre el organismo internacional y Chile, y de cómo la región se encuentra en un punto de inflexión respecto a sus posibilidades de desarrollo.

Goldfajn fue recibido por el decano de esta unidad académica, José De Gregorio, quien lo destacó como un gran economista de la región, más allá de los cargos que ocupa. “No coincidimos en el doctorado en el MIT, pero nuestros mentores, el tiempo y coautores nos han mantenido unidos. Estamos con desafíos de crecimiento, cambio climático que debemos abordar, y la región tiene ciertas ventajas, Chile también, para aprovecharlos en un mundo polarizado”.

El presidente del BID tiene una amplia experiencia en el sector bancario, tanto público como privado. Ha sido economista jefe y socio de Itaú, además de socio de entidades como Credit Suisse Brasil, Ciano Investimentos y Gávea Investimentos. Fue presidente del Banco Central de Brasil y director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, antes de ser nombrado presidente del BID a fines de 2022.

En su primera visita al país desde que ostenta el cargo, Ilan Goldfajn apuntó afirmó que “América Latina y el Caribe pueden ser parte de la solución de problemas globales, y para eso el BID tiene que ser un banco técnico, de conocimiento, dar recursos, pero tiene que pensar en ser puente en un mundo fragmentado y lleno de conflictos. Tiene que ser un puente entre los problemas de hoy y las soluciones del futuro”.

El banquero explicó que “la región enfrenta un triple desafío: demandas sociales, escasez de recursos y bajo crecimiento. La gente está impaciente, no quiere esperar la solución para las nuevas generaciones, y no hay dinero. La solución es crecer”.

Planteó, además, que por primera vez tenemos una situación simétrica para resolver problemas globales, como la crisis climática. “No es un secreto para el mundo que América Latina es un player importante en la transición energética. Tenemos el doble de energía limpia que el resto del mundo y los minerales críticos para esta transición”.

Posibilidades de trabajo o práctica en el BID

Luego de la exposición de Goldfajn, Julian Novoa, senior Human Resources Business Partner del BID, se reunió con más de 40 estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile para explicar las posibilidades que tienen estudiantes y egresados de esta unidad académica para postular a trabajar o hacer una práctica en el BID, donde hay 26 egresados de la FEN y 335 chilenos trabajando en el staff o como colaboradores. “Chile puede ser un ejemplo para América Latina, con una macro estable y su esfuerzo en nuevas industrias como el hidrógeno verde”, afirmó Goldfajn.