Tal como dicta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cada 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La Universidad de Chile también celebra este hito como parte del desarrollo y la comunicación de las diversas áreas del conocimiento.
En línea con sus objetivos de democratizar los saberes, la institución asume la responsabilidad de acercar el aprendizaje a la población. Es por este motivo que la celebración literaria se extiende durante todo el mes, y no tan solo por un día.
Al respecto, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, destacó que para la Universidad de Chile celebrar el Mes del Libro significa visibilizar y relevar el valor cultural que tiene el libro y la lectura para la ciudadanía. "En nuestro quehacer es fundamental promover espacios abiertos y gratuitos que desde distintas miradas y perspectivas acerquen el libro a las comunidades y sus territorios. Leer nos permite a todos y todas acceder a un mundo de conocimientos, imaginación y creatividad".
En tanto, el director de Extensión de la Casa de Bello, Fabián Retamal, relevó la programación variada, que va desde recorridos patrimoniales hasta charlas, ferias y espacios de encuentro, “en los que se destaca el libro y la lectura como parte de una red compleja: un verdadero ecosistema cultural, social y político que requiere ser comprendido y fortalecido”.
Asimismo, el coordinador de Publicaciones de Vexcom, Vicente Neira, resaltó que este año se quiso articular la celebración del mes del libro con la próxima participación como invitados de honor en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Esto, ya que durante este año el libro, la literatura y el fomento de la lectura serán importantes protagonistas de las acciones de la Vicerrectoría. En otras palabras, abril no será un punto de llegada, sino el inicio de un año en que el libro y la lectura serán protagonistas”.
Este año 2025, a propósito de la ya mencionada conmemoración, se planificaron diversas actividades que tendrán como cimiento la temática de la lectura y los derechos de autor. Parte de los objetivos son promover el acceso a la cultura y potenciar la lectura en la población. A continuación, se presenta la programación de estos eventos abiertos a toda la comunidad.
-
Ceremonia de premiación para el Concurso Nacional de Poesía Juvenil Pablo Neruda 2024
El 4 de abril tendrá lugar la premiación para las y los ganadores de este relanzamiento del Concurso Nacional de Poesía Pablo Neruda. Participaron jóvenes desde 7° básico hasta 4° medio. A las 12:00 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, serán entregados los premios. Esta actividad es organizada por la Fundación Pablo Neruda.
Para asistir a esta actividad, solo debes inscribirte aquí.
-
Charla de derechos de autor en el ecosistema editorial
A continuación, el 10 de abril a las 17:00 horas, se desarrollará una charla orientada a repasar la temática de los derechos de autor (DD.AA). Quienes deseen asistir deberán inscribirse previamente.
En la instancia, se abordarán aspectos generales de la actual Ley de Propiedad Intelectual y de legislación previa en el siglo XX; se conocerá la distinción entre DD.AA. de textos, derechos de imágenes, derechos de traducción, derechos de edición y finalmente, se conocerá sobre patrimonio común en Chile, respondiendo a la interrogante ¿cuándo se puede considerar que un autor/obra hacen parte del Patrimonio Común?. Charla dictada por Esteban Valenzuela, presidente de la Corporación de Apoyo Legal Para las Artes y el Tercer sector, CAPA3.
Para asistir a esta actividad, solo debes inscribirte aquí.
-
Ruta de Gabriela: 136 años de su natalicio
Un tercer evento tendrá lugar este 12 de abril en que se ofrecerán tres recorridos de la “Ruta de Gabriela”: a las 10:00 horas; a las 11:00 horas y a las 12:00 hrs. El punto de partida será la Casa Central de la Universidad de Chile, para luego visitar el Museo San Francisco y finalmente, el Teatro Municipal de Santiago, institución que se suma en esta nueva edición. Esta quinta versión conmemorará los 136 años del natalicio de la poetisa chilena.
Para asistir a esta actividad, solo debes inscribirte aquí.
-
Reconocimiento a personas trans adultas mayores: Feria del libro, curaduría de arte trans, lanzamiento de libros, actividades de cuidado
Como quinta actividad a realizar, el 21 de abril, la Casa Central albergará en sus instalaciones este encuentro que organiza la Asociación OTD Chile "Organizando Trans Diversidades". Este encuentro cuenta con el respaldo y patrocinio de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, el auspicio de la Fundación Mecenas y el patrocinio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y la Biblioteca FACSO.
La jornada está pensada para visibilizar los efectos de la exclusión social que vive la población transgénero desde una perspectiva única. Habrá conversatorios y talleres abiertos al público. Estas vocerías son un medio para comprender las desigualdades de género y contribuir a la creación de conocimiento desde una arista no binaria.
-
Libros Libres: Entrega del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”
De 10:00 a 12:00 horas del día 23 de abril (o hasta agotar stock), en el frontis de la Casa Central, tendrá lugar “Libros Libres”, una jornada dedicada a extender la cultura en la que se repartirán cerca de 15 mil copias de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, del autor chileno Pablo Neruda.
-
"Lecturas Vivas": Tradición y nuevas voces en la literatura chilena
Finalmente, el 28 de abril a las 18:00 horas, la Sala Sazié será el punto de reunión para iniciar el ciclo de “Lecturas Vivas” junto a la escritora Daniela Catrileo. Este encuentro se desarrollará también en mayo y junio. Cada sesión será dirigida por un exponente distinto. Se leerán fragmentos tanto de la obra de algún autor o autora fallecidos, como de textos propios. Esta actividad se desarrolla en colaboración con Fundación Arbolee.
Luego de cada sesión de lectura, se dará paso a una sección de comentarios y reflexiones por parte de los oyentes. La finalidad de este evento es familiarizar a los jóvenes con voces tradicionales, y también presentar la pluma de nuevos literatos chilenos.
Para asistir a esta actividad, solo debes inscribirte aquí.
Actividades en las facultades de la U. de Chile
Por supuesto, las demás facultades y campus de la Casa de Bello no se quedan atrás, y también anuncian sus actividades destinadas a celebrar los libros y sus autores. A continuación, algunos de los eventos planificados.
-
Conversatorio “Todas íbamos a ser reinas: Leer a Mistral a 80 años del Nobel”
Para celebrar el natalicio de la poetisa chilena Gabriela Mistral y conmemorar los 80 años desde que recibió el Premio Nobel de Literatura, el día lunes 7 de abril a las 18:30 horas habrá un conversatorio en el auditorio Lucía Invernizzi, de la Facultad de Filosofía y Humanidades UChile.
En el conversatorio “Todas íbamos a ser reinas: seis obras de Mistral por seis poetas”, moderado por la académica Alejandra Ortiz, se leerán seis obras de la prócer de la literatura y feminista chilena Gabriela Mistral. El objetivo es acercar su obra poética a los lectores de Chile.
Para finalizar, habrá un conversatorio sobre la importancia de releer la obra poética de Gabriela Mistral en el contexto actual, y analizar su legado en el feminismo moderno.
Inscríbete para participar en el evento abierto y gratuito aquí.
-
Lanzamiento del libro “Juegos de niñas y ñoños: una breve memoria (no) binaria”
Este lunes 14 de abril a las 17:30 horas, en la oficina del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), tendrá lugar el lanzamiento del nuevo título del autor, egresado de la Universidad de Chile, Carlos “ChaTo” Castillo: "Juegos de niñas y ñoños: una breve memoria (no) binaria".
El acto será presentado por figuras de la academia y el mundo de las disidencias, como el académico del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile Eduardo Graells-Garrido; la directora y vicepresidenta de la ONG para la prevención, educación e investigación sobre violencia de género, cultura, derechos humanos “Amaranta”; y Marcelo Mendoza, investigador en el IMFD y DCC.
A lo largo de las 223 páginas de este libro lanzado por la editorial “Trazos de Aves”, el autor cuenta “una historia sobre el valor de habitar espacios de transición”. El relato busca entrelazar la evolución científica y el tránsito entre identidades como factor de crecimiento personal y profesional.
Las inscripciones ya están abiertas y puedes ingresar aquí.
-
Reels, trivias y recomendaciones
Durante la semana del 21 al 25 de abril, en el Instagram de la Facultad de Gobierno, se publicarán reels en los que recomendarán lecturas y se sortearán libros a quienes contesten correctamente preguntas de trivia relacionadas con el día del libro. Serán alrededor de uno o dos libros por día, así que ¡estate atento a las historias de Instagram!
-
Taller sobre publicación en el catálogo UChile
Para el día martes 22 de abril a las 12:30 hrs está planificado un taller de orientación y asesoría sobre cómo publicar libros en el catálogo de la Universidad de Chile. Esta actividad será realizada por los encargados de la Red de Libros de Casa Central y será dictada tanto en modalidad presencial como en línea. Esta jornada está orientada a la comunidad de la Facultad de Medicina.
-
Feria del libro " Puentes de papel: género y libros"
Desde la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) llega un evento abierto para la comunidad de la Casa de Bello. Tendrá lugar el miércoles 23 de abril desde las 09:00 hasta las 17:00 horas en el hall central de la FACSO. Esta feria del Libro está organizada por la Biblioteca Enzo Faletto de la Facultad de Ciencias Sociales, y tiene como finalidad fomentar la lectura y promover el valor del conocimiento.
-
Premiación del concurso "Beauchef en pocas palabras"
Para la jornada del 23 de abril, a las 13:30 horas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y su Biblioteca Central (BC FCFM) realizarán la premiación de los ganadores del concurso de microcuentos “Beauchef en pocas palabras”, en el auditorio Enrique d'Etigny, Beauchef 851.
El plazo para participar es hasta el 11 de abril, y la convocatoria está abierta a toda la comunidad de la Casa de Bello y a los vecinos del Barrio Beauchef.
-
Recordando a nuestros primeros agrónomos
Entre el 23 de abril y el 21 de mayo estará abierta la exhibición en vitrinas de material histórico de las colecciones de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Agronómicas “Rector Ruy Barbosa”, en el campus Antumapu. Dentro de la colección existen tesis y textos silvoagropecuarios publicados previos al año 1899.
-
Visitas guiadas a la colección histórica de la Biblioteca Central y la Biblioteca Marcial Martínez
Este miércoles 23 de abril, organizadas por la Biblioteca Central Facultad de Derecho y la Biblioteca Marcial Martínez, se realizarán recorridos por estos edificios que tendrán una duración de 30 minutos. La actividad se realizará desde las 9:00 hasta las 12:00 horas, y se sorteará un libro en cada grupo que complete la visita. La convocatoria está abierta a la comunidad interna de la facultad de Derecho.
-
Día Internacional del Libro en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UChile
De la mano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, y con la colaboración del Solar Energy Research Center Chile (SERC), este 23 y 24 de abril, de 11:00 a 16:00 horas se celebrará el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en el auditorio Enrique d'Etigny, de la FCFM, ubicado en la calle Beauchef 851.
La ceremonia será presidida por el director del SERC, Rodrigo Palma y Eduardo Schott, investigador para la misma organización. Los profesionales harán entrega del libro “Con Ustedes...el Sol”. El título, desarrollado por el centro de excelencia FONDAP CONICYT, está dirigido a comprender la energía solar y estimular el conocimiento científico.
Al evento asistirán estudiantes de la Región Metropolitana, quienes estarán de visita en la Universidad de Chile como actividad en el marco de esta celebración internacional del libro y los derechos de autor.
-
3ᵃ Feria del libro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
En el hall central de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, este 7, 8 y 9 de mayo, el público general está invitado a participar de la feria del libro organizada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Tiene como objetivo fomentar la lectura y el conocimiento, por lo que habrá un amplio catálogo de libros de diversas editoriales en las áreas de arquitectura, diseño, geografía, humanidades, arte y oficios.
-
"Arte y bibliotecas en la era de la IA" inaugura Primer Ciclo de Charlas en Biblioteca de Artes
La Biblioteca de Artes Luis Oyarzún Peña de la Facultad de Artes se suma a las actividades por el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, dando inicio a su Primer Ciclo de Charlas que desarrollará durante el año 2025. Serán dos charlas por semestre, comenzando con la conferencia del artista visual y académico Arturo Cariceo.
La actividad es gratuita, previa inscripción a este formulario. Los cupos son limitados.
-
Fomento de la lectura intergeneracional Campaña "Besa la Vida, Cuida tu Boca"
En el marco de las actividades de fomento de la lectura y escritura de la Campaña "Besa la Vida, Cuida tu Boca" se realizará una entrega e inauguración de una Microbiblioteca para las y los residentes del Hogar Nuestra Señora de Guadalupe Fundación Las Rosas Independencia. En esta oportunidad además se hará la inauguración y lanzamiento de un punto de lectura intergeneracional durante el año 2025, donde estudiantes y voluntarias/os de la Facultad de Odontología, académicas/os y funcionarias/os leerán en conjunto con las personas residentes del hogar.
Nuevamente la Casa de Bello extiende su invitación para asistir a estas actividades que enriquecen la formación integral de las personas y constituyen oportunidades para sumergirse en la literatura y los derechos de autor.