Más para Chile:

Universidad de Chile y Universidad Católica lanzan escuela de liderazgo democrático

U. de Chile y U. Católica lanzan escuela de liderazgo democrático
Panel
El lanzamiento se realizó en el Centro Cultural CEINA y contó con un panel de conversación,: “¿Cómo te gustaría que fuese la política en Chile?”, que reunió a destacadas figuras del mundo político y social.
Rectora uchile
La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, planteó que "es nuestro propósito trabajar para el fortalecimiento de la democracia a partir de lo que mejor sabemos hacer desde y en la universidad, que es reunir personas diversas, con metas y sueños, para que a través del intercambio de ideas en un ambiente reflexivo, racional y seguro, encuentren su lugar en este diálogo social que constituye el fundamento de la democracia".
rector UC
"Las universidades tenemos aquí una oportunidad y responsabilidad enorme de ser un espacio que permita renovar los liderazgos y fortalecer así la democracia, formando profesionales más preparados, íntegros y representativos. Es en este espíritu que nace este proyecto Más para Chile", precisó el rector de la UC.
Verónica Figueroa
"Reúne nuevamente a la U. de Chile y a la U. Católica en un trabajo colaborativo, busca formar, potenciar y conectar liderazgos comprometidos con la democracia y el desarrollo de Chile para que sean líderes y lideresas capaces de construir consensos y promover soluciones colaborativas desde la diversidad y el respeto mutuo”, explica Verónica Figueroa, quien integra la junta directiva del proyecto.

En el Centro Cultural CEINA se dio inicio este viernes 28 de marzo a Más para Chile, una nueva escuela de liderazgo democrático impulsada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, con el soporte de la red latinoamericana Democracia+. Su objetivo es convocar a líderes de distintos sectores sociales y políticos con el fin de prepararlos para candidaturas u otros roles públicos mediante un programa de formación especializado.

“Es nuestro propósito trabajar para el fortalecimiento de la democracia a partir de lo que mejor sabemos hacer desde y en la universidad, que es reunir personas diversas, con metas y sueños, para que a través del intercambio de ideas en un ambiente reflexivo, racional y seguro, encuentren su lugar en este diálogo social que constituye el fundamento de la democracia. Nos sumamos decididamente al proyecto Más para Chile, con el objetivo de apoyar el surgimiento de estos nuevos liderazgos y contribuir a la consolidación de candidaturas que den cuenta de otras trayectorias de participación y nuevas formas de representación de intereses comunes, fortaleciendo así la representatividad de la democracia”, afirmó la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, en el lanzamiento de la iniciativa. 

Por su parte el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de la Llera, señaló que “hoy nos reunimos en un momento crucial para Chile y su democracia. Estamos aquí porque compartimos la convicción de que es posible, urgente y necesario construir un mejor país a partir del diálogo y los acuerdos. Para abordar esto es necesario recuperar las confianzas en las políticas, en las instituciones y en las personas. Por lo que se requiere de nuevos liderazgos, que sean inspiradores, convocantes, diversos y por sobre todo confiables”. 

“Las universidades tenemos aquí una oportunidad y responsabilidad enorme de ser un espacio que permita renovar los liderazgos y fortalecer así la democracia, formando profesionales más preparados, íntegros y representativos. Es en este espíritu que nace este proyecto Más para Chile”, precisó el rector.

El proyecto cuenta con la participación y el respaldo de Democracia+, una red latinoamericana de colaboración para la democracia incubada, a su vez, por VélezReyes+ –una iniciativa filantrópica familiar de David Vélez y Mariel Reyes– y Renova Brasil, que ha formado a más de 3.500 líderes políticos, de los cuales 400 han sido electos en cargos de elección popular y más de 500 trabajan en la gestión pública.

La escuela de liderazgo “reúne nuevamente a la Universidad de Chile y a la Universidad Católica en un trabajo colaborativo, busca formar, potenciar y conectar liderazgos comprometidos con la democracia y el desarrollo de Chile para que sean líderes y lideresas capaces de construir consensos y promover soluciones colaborativas desde la diversidad y el respeto mutuo”, explica Verónica Figueroa Huencho, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, quien integra la junta directiva del proyecto.

Asimismo, Pamela Díaz-Romero, directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, señaló que “el desafío que asumimos como universidad es darle continuidad al trabajo que con la Universidad Católica habíamos estado realizando para contribuir a la profundización de la democracia a través de la formación de líderes y lideresas que puedan representar la diversidad del país en el Congreso. Nuestro interés es contribuir a que la política sea mejor en cuanto más capaz de representar esa diversidad del país que tenemos para abordar de una manera más efectiva los problemas que enfrentamos como sociedad”.

El inicio de la escuela se dio con un panel de conversación, “¿Cómo te gustaría que fuese la política en Chile?”, que reunió en torno a una misma mesa al director ejecutivo de la Escuela de Líderes y Lideresas Sociales de COLABORA, Mario Orellana; a la senadora, presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic; al economista y decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics, Andrés Velasco; al director de DataCamp y director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chile, Aldo Cassinelli; y a la ex presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia.

Una escuela para el servicio público

La iniciativa busca revitalizar la vocación por el servicio público y comenzará su trabajo en Chile con un programa de formación orientado a posibles candidatos y candidatas al Congreso.

“Nuestro foco es la formación integral de líderes con potencial real para ser electos, ofreciendo experiencias significativas para la interacción de distintas miradas políticas y herramientas concretas para un mejor desempeño de sus funciones en caso de resultar electos. Además, el programa entrega herramientas aplicables a otros espacios del mundo público. Su enfoque regional es una oportunidad para aprender y conectar con experiencias exitosas de otros países de América Latina”, afirmó Valentina Rosas, directora ejecutiva de Más para Chile.

El primer programa de formación iniciará el 16 de mayo con un encuentro presencial y tendrá una duración de nueve semanas. Más para Chile busca que los participantes comprendan el contexto político y social chileno, que conozcan el trabajo parlamentario y desarrollen una visión estratégica de futuro. Además, potenciará habilidades clave en gestión de crisis, negociación política y liderazgo en escenarios de alta presión durante el ejercicio del cargo.

“El programa se desarrollará en un formato híbrido, asegurando que líderes de todo Chile puedan acceder a esta formación sin importar su ubicación. Incluirá capacitación en campañas y comunicación política, liderazgo transformacional y gestión política, además de articular una red de agentes políticos para el futuro del país”, agregó Tomás Las Heras, coordinador del programa de formación de Más para Chile.

La escuela ofrecerá 100 becas a líderes de todas las comunas y regiones del país, a las que se puede postular completando el formulario disponible en www.masparachile.cl. Las postulaciones cierran el 6 de abril. 

Los requisitos para participar son los que exige la ley para ser candidato/a, es decir, ser ciudadano o ciudadana con derecho a sufragio, tener cumplidos 21 años de edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante un plazo no inferior a dos años.