Ganadores 2019

Ruta de la Memoria y Reparación de los Derechos Humanos en Independencia

Este proyecto se emplaza en la comuna de Independencia, territorio con una valiosa historia social y urbana de Santiago. En esta comuna y sectores cercanos, se han identificado espacios que evocan las memorias de décadas pasadas: ex cuartel Borgoño de la CNI, el ex cuartel Venecia de la DINA, el ex cuartel Maruri FENSIMET, la quinta comisaría, el Liceo Gabriela Mistral y el Patio 29 del Cementerio General, entre otros. El objetivo principal que se propone es “promover la construcción de una memoria colectiva y crítica a través de espacios de sensibilización, reflexión y reconocimiento de lugares de memoria en la comuna de Independencia, en torno a la vulneración de Derechos Humanos en dictadura”. Esto se pretende desarrollar, en primera instancia, mediante la recopilación y clasificación de la información ya disponible respecto a los sitios de memoria en el territorio. Posteriormente, diseñando e integrando actividades colaborativas con las organizaciones de Independencia para llevar a cabo un trabajo de memoria y reparación con la comunidad vecina y universitaria, con lo que se espera generar instancias de reflexión colectiva en torno a los espacios que evocan memorias, a través de una metodología participativa basada en el arte. Paralelamente, se pretende registrar el proceso de construcción de una memoria colectiva a través de una cartografía digital de la Ruta de la Memoria y Reparación para el libre acceso de la comunidad. Asimismo, se busca difundir activamente el proceso, los resultados y productos originados del proyecto hacia la comunidad de Independencia, el campus Eloísa Díaz y la Universidad de Chile.

Finalmente, la sistematización de la experiencia será puesta en valor como un insumo educativo en derechos humanos, aportando al ámbito educativo y a la comunidad en su totalidad. 

"Biodiversidad inclusiva: Conectándonos con la naturaleza"

La educación inclusiva es un proceso que no excluye ni segrega a personas de las oportunidades de aprender, desarrollar y participar de diversas actividades. Sin embargo, requiere de espacios e infraestructura habilitada con las condiciones adecuadas para el uso de personas con discapacidad. En nuestro país, esta brecha aumenta aún más en áreas naturales donde es muy difícil encontrar lugares con accesibilidad universal. Bajo esta premisa, este proyecto busca promover el desarrollo de actividades y recursos educativos culturales para estimular el aprendizaje significativo y la experimentación de la naturaleza en personas con algún grado de discapacidad sensitiva, intelectual o física en la Región Metropolitana, a través de la creación de un programa piloto de educación ambiental inclusiva en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de La Plata (SNQLP), basado en la co-creación y adaptación de contenidos socioambientales, según los principios del diseño universal y la educación ambiental al aire libre, en colaboración directa con la comunidad universitaria y otros actores asociados.

Los beneficiarios, además, serán parte activa del proceso de diseño, creación, ejecución y validación del programa a través de una serie de talleres de intercambio de saberes, permitiéndoles ser parte de una experiencia única de aprendizaje, en donde la experiencia de crear y trabajar en conjunto traerá consigo beneficios para todos los involucrados. Se espera crear un programa piloto de educación ambiental inclusiva al aire libre con material educativo accesible y una metodología de transferencia del conocimiento socio ambiental, establecer una red de trabajo colaborativa entre distintos actores para promover la educación ambiental inclusiva y posicionar al SNQLP como un espacio abierto para el desarrollo de labores de docencia, extensión e investigación de diversas áreas. 

PUCHUNKAWIN, CARNAVAL DE LA CIUDADANÍA. Construyendo ciudadanía desde la infancia: Derechos humanos, Medio ambiente y Diversidad poblacional en Puchuncaví

En un proceso de diálogo entre el Departamento de Educación de la Ilustre Municipalidad de Puchuncaví la Corporación Memoria y Cultura de Puchuncaví (CMCP) (con la que la Facultad de Ciencias Sociales firmó un Convenio de Colaboración en 2018) y la Facultad de Cs Sociales se proponen desarrollar un proyecto de alcance comunal, en el campo educacional, con Jardines Infantiles de la comuna, desde la promoción y fortalecimiento en ciudadanía, de derechos humanos (medio ambiente, memoria histórica y tolerancia a la diversidad). El proyecto se realizará en trabajo directo con la comunidad educativa (niñas y niños, familias, educadoras, vecinas y vecinos) de los jardines infantiles de la comuna, a través de la producción de narrativas de base local para la construcción de nuevas formas de comprensión de la realidad desde una perspectiva de derechos, que permita contribuir en el reconocimiento tanto de la memoria local como al fortalecimiento del trabajo en red, para articular la comunidad frente a temáticas relevantes para la zona.

Desde lo anterior, se enfatiza concretamente en tres aspectos de acción. La condición de sacrificio ambiental de la comuna, el funcionamiento en Puchuncaví del campo de prisioneros políticos Melinka en 1974/76 (Monumento Nacional, 2018) y los cambios poblacionales por migración hacia la comuna de personas y familias de centros urbanos y de otros países. Las tres situaciones mencionadas han sido destacadas por los profesionales del Departamento de Educación de la Municipalidad de Puchuncaví como prioritarias. La idea de promover una reflexión y prácticas ciudadanas sobre temas de deterioro ambiental y de respeto a los derechos humanos y a la diversidad, desde los primeros niveles educacionales, a partir de la educación preescolar, fue también una decisión del equipo de profesionales del Departamento de Educación Municipal de Puchuncaví. Luego, en el diálogo entre la Corporación con académicas y profesionales de Facso esta decisión fue acordada por considerarse una buena estrategia para asegurar la incorporación de contenidos relativos a estos tres temáticas, desde la primera infancia, y a través de ellos, de sus familias nucleares y extendidas.

Tierra de Niños y Niñas en el Antropoceno

El proyecto busca asignar centralidad a las niñas y niños como agentes forjadores de sueños y esperanzas en la era del antropoceno, marcada por la innegable injerencia humana en la Geología y vida en el planeta. El proyecto propone un ejercicio societal de amplia visibilidad, donde la comunidad universitaria, junto con las comunidades políticas y sociales a nivel local, puedan fijar su atención en una pequeño pedazo de tierra existente en Jahuel, denominado Tierra de Niñas y Niñas de Jahuel, gestionado desde hace 10 años por las diferentes generaciones de estudiantes de la Escuela Pública Básica Julio Tejedor Zúñiga de Jahuelito. La iniciativa pretende generar un amplio y público ejercicio científico y comunitario, centrado en la construcción colectiva de una imagen de vida diferente y posible, pensada desde las actuales generaciones de niñas y niños para que puedan compartir y declarar al mundo, a las autoridades políticas, a las élites empresariales, a las audiencias masivas, pero también a las gentes sencillas, sus aspiraciones de vida y de convivencia entre los humanos, sus formas de entender la naturaleza, la economía, el desarrollo, la riqueza y la pobreza, la tecnología, entre otros.

Además, propone un ejercicio transdiciplinario y multiestamental de amplia visibilidad, donde la Antropología, Geografía, Artes, Psicología, Educación, Comunicaciones, Hidrología, Geología, Arqueología, Ciencias Biológicas, Ciencias Forestales y de la Naturaleza se articulen en un ejercicio de extensión educativa y trabajo directo con niñas y niños rurales. Una intensa dinámica de encuentros e intercambios de saberes entre la comunidad científica y la comunidad escolar local, llevadas a cabo in situ, constituye la base del trabajo de este proyecto. Se realizarán 12 sesiones de talleres de campo sucesivos en torno a los diversos ámbitos del conocimiento incorporados, así como recorridos por las serranías aledañas, las que serán registradas en formato audiovisual. Estas sesiones y recorridos son la base para la elaboración de un documental de alta calidad y complejidad, que será estrenado en sociedad en la propia localidad en un evento de amplia convocatoria local, regional y nacional para luego circular por los diversos escenarios de difusión audiovisual, y eventualmente internacional, tales como festivales de cine y documental, avant premier y presentaciones en salas institucionales, de centros culturales, y de las entidades colaboradoras.

Laboratorio Virtual Micromundo

La enseñanza de las Ciencias Naturales y el curriculum escolar es complejo para la mayoría, en especial al momento de explicar fenómenos biológicos en organismos que son invisibles a los ojos. “MicroMundo" tiene como objetivo potenciar el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en escolares, a través de una metodología de ciencia experimental y artística y bajo una sola simple premisa:“Los niños del mundo deberían llevar un microscopio en su bolsillo como quien lleva un lápiz”. Un microscopio sencillo y de buena resolución es suficiente para identificar huevos de plagas, catalogar el contenido de semillas, caracterizar la tierra, diferenciar tipos de vinos y corchos, catalogar artrópodos en las parras, entre otros. Desde su creación, el microscopio ha sido una poderosa herramienta multidisciplinaria, integrando la física en la generación de lentes, el electromagnetismo, los circuitos eléctricos y el espectro de la luz, la química en las tinciones de tejidos y los fluoróforos, la biología de los distintos microorganismos y, por último, la neurociencia con cerebros humanos y animales. Este proyecto se instalará en colegios agrícolas para llevar el laboratorio a la escuela.

Compartir:
https://uchile.cl/u155158
Copiar