A las 3.34 am del 27 de febrero de 2010, la zona central de Chile fue sacudida por uno de los terremotos más intensos registrados en la historia, con una duración de casi tres minutos y una magnitud de 8,8 grados (Mw). El movimiento telúrico afectó al 75% de la población nacional y causó 521 víctimas fatales, dando cuenta que hasta esa fecha solo existía el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la U. de Chile.
En la actualidad se sigue discutiendo la legislación que se hará cargo de esta materia, por lo que este jueves 8 de julio se realizó el webinar “Nueva Ley de GRD: ¿Un avance para Chile?”, impulsado por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID), en coordinación con la Unidad de Redes Transdisciplinarias (Redes Td) de la VID. La instancia forma parte de los múltiples esfuerzos de la Universidad de Chile por generar espacios participativos y visibilizar la urgencia de estos temas con la comunidad.
Luego de 11 años del fatídico día, el país cuenta con una red de 500 estaciones sísmicas pertenecientes al Centro Sismológico Nacional y se encuentra ad-portas de implementar la Política Nacional para Reducción de Riesgo de Desastres (2020-2030), que se basa en ocho principios: seguridad, solidaridad, complementariedad, responsabilidad, equidad, descentralización, sustentabilidad y coordinación. Adicionalmente, se trabaja en proceso legislativo que sustituirá a la ONEMI por el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
De acuerdo con el director de CITRID, Ricardo Herrera, el proyecto constituye un avance necesario en la gestión del riesgo de desastres. “La iniciativa viene a poner al día la institucionalidad, sin embargo, debido a su larga tramitación, existen aspectos que no han sido abordados de acuerdo al estado del arte actual. Por ello, como CITRID hemos generado diversos documentos e instancias para aportar a la discusión en la materia, sobre todo ante el proceso constituyente por el que atraviesa el país”, comentó.
En la misma línea, la coordinadora de la Unidad de Redes Td de la VID, Jaqueline Meriño, se refirió a la importancia de trabajar los temas desde la academia. “Chile, al ser un país con alto riesgo de desastres socionaturales, requiere de instancias inter y transdisciplinarias para enfrentar los desafíos, además de espacios colaborativos con la docencia, formación y coordinación de saberes y prácticas para atender eficazmente los requerimientos del Estado y la sociedad. Por ello, buscamos aumentar el acercamiento con los tomadores de decisiones y la población, apoyando la generación de políticas públicas basas en evidencia”, indicó.
Hacia una gestión del riesgo de desastres efectiva
Durante marzo de 2015 se celebró la Tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, que determina modalidades de cooperación y recomendaciones para abordar la gestión internacional en la materia. En dicha instancia se estipuló la importancia de gestionar los desastres para prevenir y minimizar los riesgos, por lo que Chile ha avanzado en responder a estos requerimientos mediante el trabajo de organismos públicos y privados.
La Académica de la Facultad de Derecho y miembro de CITRID, Daniela Ejsmentewicz, sostiene que el proyecto de ley es un avance, pero requiere complementarse con otras acciones. “Antes, la gestión de riesgo de desastres en Chile estaba regulada a nivel reglamentario, por lo que el dictar esta nueva ley implica que el país se pone al día con una actualización normativa que ya había ocurrido en la mayoría de los países de la región. También se sube la jerarquía administrativa de la ONEMI y se deja una lógica centrada en la emergencia para pensar en una gestión del riesgo integral”, comentó.
A su vez, la profesora Ejsmentewicz se refirió a la importancia de trabajar la gestión del riesgo de desastres en el país. “Este es un elemento necesario para el desarrollo sostenible, en particular en el caso de Chile, al estar expuesto a muchas amenazas de origen natural y el cambio climático. Por ello, debemos continuar trabajando en la materia”, añadió.
La Universidad de Chile ha aportado continuamente en la actualización de la normativa nacional, siendo miembro permanente de la Plataforma Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres de ONEMI. Por ello, el subdirector de la entidad, Cristóbal Mena, agradeció las instancias de diálogo y conocimiento académico. “Es muy importante la vinculación con la academia y el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia. Estamos construyendo lo que es una institucionalidad acorde a los tiempos y desafíos que tiene nuestro país y, para ello, es necesaria la cooperación especializada”, finalizó.
Webinar “Nueva Ley de GRD: ¿Un avance para Chile?”