El presente Policy Brief realiza un análisis a las políticas nacionales para enfrentar la crisis habitacional en Chile, entregando recomendaciones para disminuir las brechas y fomentar la participación de las comunidades a través de la micro radicación.
El documento fue elaborado por:
- Juan Pablo Urrutia, Profesor Asistente Instituto de la Vivienda, FAU U. de Chile
- Francis Pfenniger, Profesor Asociado Departamento de Arquitectura, FAU U. de Chile
- Mónica Bustos, Profesora Asistente Instituto de la Vivienda, FAU U. de Chile
- Rodrigo Tapia, Profesor Asociado Escuela de Arquitectura, PUC
- Paulina Osorio-Parraguez, Profesora Asociada Departamento de Antropología, U. de Chile
- Diego Rossel, Profesor Adjunto Escuela de Pregrado, FAU U. de Chile
- Isabel Alt, Magister en Urbanismo, FAU U. de Chile
- Michelle Cáceres, Magister en Hábitat Residencial, FAU U. de Chile
- Carolaine Muñoz, Estudiante Magister en Hábitat Residencial, FAU U. de Chile
Resumen
Actualmente se estima que el 90% del déficit cuantitativo de vivienda consiste en alguna forma de allegamiento, familias que hoy residen en las viviendas de familiares y que donde, a pesar de las condiciones de precariedad en las que habitan, a nivel nacional 7 de cada 10 declaran no querer cambiarse o no estar haciendo nada por ello. Esta proporción de familias que no están dispuestas a acceder a un programa convencional de vivienda teniendo la prioridad del Estado para hacerlo, se agudiza en la ciudad de Santiago donde, según Urrutia (2019), alcanzan al 83% de las familias allegadas.
Así, cerca de 350.000 familias en Chile no verán solucionado su problema habitacional de la forma tradicional. Este es un problema crónico, ya que si la política habitacional continúa con el foco en las soluciones convencionales (desarrollos de vivienda en terrenos alejados de la ciudad) el 70% de familias allegadas seguirá prefiriendo quedarse así, sufriendo todas las consecuencias de una baja habitabilidad, situación que al tornarse insostenible desencadena tomas de terreno y nuevos campamentos compuestos por familias que no lograron resistir el vivir de allegados.
Este es el problema que plantea esta publicación y propone soluciones acorde a la demanda de las y los afectados. Una de las razones de esta preferencia, señalan los autores y autoras, dice relación con las redes de apoyo y cuidado, que facilitan la corresponsabilidad en el hogar y la inserción laboral femenina por distribuir el cuidado de infantes y personas dependientes a través de otros integrantes del grupo familiar. Ello se suma a las redes de apoyo por lazos creados en sus barrios, generando un verdadero tejido social que contribuye a una mejor calidad de vida.
Ante esta realidad, la micro radicación es una alternativa a la producción habitacional masiva en las periferias. Sin embargo, su baja implementación por falta de demanda factibilizada, poco interés de la industria para embarcarse en proyectos de escala pequeña, dificultad para la tramitación y aprobación de estos proyectos y amplio desconocimiento proyectual en esta modalidad, hace que la micro radicación aún no se popularice, desaprovechando todo su potencial.
Por ello, este Policy Brief recomienda a la División de Política Habitacional y División de Desarrollo Urbano del MINVU la consideración de un nuevo modelo de organización de la demanda, una serie de mecanismos que faciliten la incorporación de PYMEs, adaptación de la normativa a la escala micro de intervención y la propuesta de lineamientos para el desarrollo de nuevas tipologías habitacionales en esta modalidad.
El material se encuentra disponible para descarga gratuita AQUI