Según experiencia de Canadá

Articulación, acompañamiento y mayores recursos: Expertos internacionales abordan desafíos de implementar el Plan Nacional de Demencias

Expertos internacionales: desafíos de un Plan Nacional de Demencias
La U. de Chile desarrolló el "Seminario Plan Nacional de Demencias Un desafío pendiente para una respuesta sociosanitaria centrada en los cuidados".
La U. de Chile desarrolló el "Seminario Plan Nacional de Demencias Un desafío pendiente para una respuesta sociosanitaria centrada en los cuidados".
Isabel Vedel, Doctora de salud pública y profesora asociada en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McGill, fue una de las exponente del encuentro internacional.
Isabel Vedel, Doctora de salud pública y profesora asociada en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McGill, fue una de las exponente del encuentro internacional.
Howard Bergman, académico del departamento de Medicina Familiar, Medicina y Oncología en el McGill Institute for Health and Social Policy, también participó de la cita.
Howard Bergman, académico del departamento de Medicina Familiar, Medicina y Oncología en el McGill Institute for Health and Social Policy, también participó de la cita.
El seminario se realizó en busca de reactivar la implementación del Plan Nacional de Demencias en Chile.
El seminario se realizó en busca de reactivar la implementación del Plan Nacional de Demencias en Chile.
"¿Hasta qué punto cada persona tendrá que valerse por sí mismo? Esto se debe abordar como sociedad, en comunidad y por un sentido del bien común”, dijo el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.
"¿Hasta qué punto cada persona tendrá que valerse por sí mismo? Esto se debe abordar como sociedad, en comunidad y por un sentido del bien común”, dijo el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.
Andrea Slachevsky, integrante Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento y directora Clínica de Memorias y Neuropsiquiatría de la U. de Chile, fue una de las impulsoras de la actividad.
Andrea Slachevsky, integrante Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento y directora Clínica de Memorias y Neuropsiquiatría de la U. de Chile, fue una de las impulsoras de la actividad.
La actividad contó con diversos especialistas y tomadores de decisiones del país, incluyendo profesionales de la salud, directivos de establecimientos y académicos y académicas.
La actividad contó con diversos especialistas y tomadores de decisiones del país, incluyendo profesionales de la salud, directivos de establecimientos y académicos y académicas.

En busca de reactivar la implementación del Plan Nacional de Demencias en el territorio nacional, y así poder llevar a cabo las prestaciones consideradas en el Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES 85), para el abordaje integral de las personas con demencia y su entorno de manera oportuna y con calidad, la Universidad de Chile desarrolló el Seminario Plan Nacional de Demencias: Un desafío pendiente para una respuesta sociosanitaria centrada en los cuidados.

El encuentro contó la participación de Isabel Vedel, Doctora de salud pública y profesora asociada en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McGill, especialista en atención primaria, y enfermedades crónicas como Alzheimer y otras patologías relacionadas con las personas mayores; junto a Howard Bergman, académico del departamento de Medicina Familiar, Medicina y Oncología en el McGill Institute for Health and Social Policy, y experto en temas de envejecimiento, demencia, cuidados primarios y política pública.

Ambos son directores del Proyecto Research on Organization of Healthcare Services for Alzheimers, equipo canadiense para la mejora de los servicios/sistemas de atención médica en la atención de la demencia, un equipo multidisciplinario dedicado a la evaluación e implementación de iniciativas que busca mejorar la capacidad de la atención primaria para diagnosticar y tratar a las personas mayores con Alzheimer y sus cuidadores.

Destacando el lazo histórico que ha tenido Canadá con Chile, el doctor Howard Bergman expuso sobre el plan de demencias que se aplica en el país norteamericano. “Compartimos los mismos componentes y problemas sociales, por lo que se puede generar un rico trabajo colaborativo”, dijo el especialista, quien aludiendo a característica por una rápida tasa de envejecimiento de la población. “Las situaciones demográficas son similares, ya que en Canadá 1 de cada 5 personas en el futuro tendrá algún tipo de demencia”, advirtió. Ante este contexto, aseguró que la articulación entre instituciones y un enfoque multidisciplinario ha potenciado un abordaje sociosanitario adecuado que permite a la población afectada acceso a una red de atenciones de bienestar integral.

Asimismo, la doctora Isabel Vedel explicó cómo se abordó el plan de demencias en Quebec, en el territorio canadiense. Al respecto, destacó cómo una rápida y completa investigación, la cual fue entregada al Ministerio de Salud como insumo para su aplicación, ha sido un aporte a la implementación de políticas públicas. “Una acción colaborativa entre el modelo de atención y el vínculo respaldado de la atención especializada, permitió una atención integral a los pacientes, mejorando la calidad y la constancia”, sostuvo la académica.

Demencias, un conflicto social que requiere soluciones transdisciplinares

La jornada contó con la participación del rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien recalcó el rol que ha tenido la Casa de Bello al servicio de la sociedad en temas de salud pública. A partir de esto, destacó cómo la conexión entre el mundo académico e investigativo, ha ido generando conexiones propicias para el abordaje de situaciones que afronta la sociedad. “Creemos que la transdisciplina, más que una alternativa, es una obligación para la complejidad de problemas que estamos enfrentando”, dijo en la jornada. 

A su vez, señaló la complejidad que enfrentan las demencias ya que, “detrás de ellas hay un profundo problema ético propio de la crisis que estamos viviendo en Chile en términos de valores. ¿Hasta qué punto cada persona tendrá que valerse por sí mismo? Esto debemos abordarlo como sociedad, en comunidad y por un sentido del bien común”. Por último recalcó el rol de las políticas públicas en este tema pues, “si el Estado no asume un rol protagonista, una responsabilidad en eso, creo que no va tener una solución adecuada”.

Por su parte, Andrea Slachevsky, académica integrante Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento y Directora Clínica de Memorias y Neuropsiquiatría de la U. de Chile, y vicepresidenta de la Corporación Profesional Alzheimer y otras demencias (COPRAD), reflexionó sobre la necesidad de contar con una política pública en torno a estas enfermedades y por qué se debe reactivar el Plan de Demencias.  “Las políticas públicas son para generar un mejor vivir en conjunto” por lo que es necesario abrirse a la posibilidad de que todas las personas tengan diversas capacidades y no solo medir las políticas públicas como un rédito económico. "Una sociedad que sólo focaliza hacia lo que es más capacidad, que deja de lado los frágiles, los vulnerables, creo que no sería un mejor vivir”, señaló.  

Asimismo, la académica U. de Chile se refirió al GES, concluyendo que “tenemos como país brechas enormes en capacitación en demencias y en recursos para  asegurar la implementación de las garantías que ofrece, por lo que necesitamos un plan que efectivamente se adecue a las necesidades de esta población, ya que el GES sólo aborda el problema de salud, pero no el contexto social de su entorno”. 

Plan Nacional de Demencias, una deuda pendiente en salúd pública

La jornada continuó con un panel de conversación de diversos especialistas y tomadores de decisiones acerca de las razones para reactivar la implementación del Plan de Demencias a nivel nacional.

La ex senadora y hoy académica de la Pontificia Universidad Católica, Carolina Goic, abordó la experiencia que tuvo el Plan de Demencias en su proceso de pilotaje en las localidades de Peñalolén, Osorno y Punta Arenas durante el 2017. Goic destacó la incorporación de profesionales especializados en diversos establecimientos de atención primaria como parte de su puesta en marcha, como también la necesidad de recursos que hoy requiere el abordaje de las demencias al ser consideradas bajo el GES.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Alberto Vargas, planteó que las interrogantes que se deben hacer a las políticas deben medir el impacto en la población para responder su real efectividad. En ese sentido, Vargas señaló que el GES es un aporte, ya que permite a la población exigir soluciones a través del sustento económico que posee, pero “a la vez necesitamos un plan que aborde aristas del problema que están fuera del área de salud”. 

Asimismo, Francisco Cubillos, coordinador del Centro Aliweb del Hospital del Pino en San Bernardo, enfocó su exposición en la necesidad de considerar las variables de la diversidad de territorios y sus comunidades, sobre todo ante quienes mantienen roles de cuidado. “En el Plan de Demencias tenemos que enfocarnos en sanar el tejido social de quienes están detrás de cada persona afectada con alguna demencia”, dijo el experto.

Cerrando la mesa, Andrea Slachevsky,  afirmó que la clave para abordar la complejidad dentro de las demencias es la circulación de información entre instituciones y programas, como también el involucramiento de las experiencias que tenga la sociedad civil.