Universidad de Chile Podcast

Ley de Tallas: La norma que busca proteger los derechos de las personas frente a los cánones de la moda

UChile Podcast: Los derechos que busca resguardar la Ley de Tallas
Martina barroeta, detrás de la estatua de andrés bello en casa central
Para la egresada de la Facultad de derecho, Martina Barroeta, uno de los pilares que esta ley debiera tener es ver el vestir como un derecho más que un bien de consumo
ropa en colgador
Si bien las tallas surgieron como una forma de democratizar el vestir de la gente, hoy es vista como un mecanismo que discrimina sobre otros cuerpos

¿Les ha pasado que en alguna tienda de ropa encuentran dos prendas de una misma talla pero totalmente distintas en tamaño? En Chile es bastante común. A diferencia de otros países, nuestro país no posee una regulación sobre cómo asignar tallas a la ropa, derivando en distintos problemas de conversión con prendas de otros países o incluso otras tiendas nacionales.

Aquello motivó, este 2022, el envío a la Cámara de Diputados de un proyecto ley que busca estandarizar las tallas y así establecer criterios más estrictos. De acuerdo a la egresada de la Universidad de Chile y creadora de la plataforma de estudios de moda Fashionerd, Martina Barroeta, la iniciativa representa un importante avance frente a una industria que incurre en prácticas como el vanity sizing, que corresponde básicamente a una instrumentalización de los sistemas de tallas con la finalidad de fidelizar clientes. “Yo básicamente hago ropa más grande, pero le pongo una etiqueta de una talla más chica, así las personas se sienten bien y, por lo tanto, se convierten en mis clientes porque al venir a mi tienda su autoestima no se ve tan afectada”, indica Barroeta.

Para el director del Magíster en Psicología Clínica en Adultos de la U. de Chile, Juan Yáñez, esta práctica es parte de las consecuencias de una sociedad cargada de información que exige ciertos cánones. “Tenemos, por ejemplo, la exigencia de cumplir con ciertos cánones de conformación corporal o de proporciones corporales. En términos de lo que sería la belleza, particularmente hay altas exigencias, preferentemente en la parte femenina, pero las hay también en la parte masculina”.

En este sentido, Barroeta señala que esta ley busca algo más que solo regular el consumo, teniendo un impacto en la salud mental de las personas y particularmente en las mujeres. “Se nos aplican estándares de belleza y delgadez mucho más altos, dentro del contexto de la violencia estética (…) Al permitir el Estado de Chile que estas prácticas poco éticas, por decirlo de alguna forma, se generen dentro del mercado se están afectando derechos de las personas, no solo como consumidores, sino que como personas” afirma.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.