A 49 años del golpe de Estado

U. de Chile reafirma su compromiso por los Derechos Humanos y conmemora este 11 de septiembre

U. de Chile conmemora este nuevo 11 de septiembre
La Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, recuerda esta fecha relevando la voz de cuatro organizaciones vinculadas a la lucha por los derechos humanos.
La Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, recuerda esta fecha relevando la voz de cuatro organizaciones vinculadas a la lucha por los derechos humanos.
Claudio Nash, coordinador académico, indicó que como Cátedra de Derechos Humanos, reciben este 11 de septiembre “como siempre ocurre en esta fecha, con mucha emoción por los miembros de la comunidad universitaria víctimas de la dictadura”
Claudio Nash, coordinador académico, indicó que como Cátedra de Derechos Humanos, reciben este 11 de septiembre “como siempre ocurre en esta fecha, con mucha emoción por los miembros de la comunidad universitaria víctimas de la dictadura”
En esta fecha, la voz de quienes han protagonizado las luchas en primera persona toman la palabra, y se hacen presentes los sitios de memoria de Corporación 3 y 4 Álamos; la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad; Fundación Víctor Jara y la Corporación Estadio Nacional. Memoria Nacional.
En esta fecha, la voz de quienes han protagonizado las luchas en primera persona toman la palabra, y se hacen presentes los sitios de memoria de Corporación 3 y 4 Álamos; la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad; Fundación Víctor Jara y la Corporación Estadio Nacional. Memoria Nacional.
Este viernes, por primera vez el plantel conmemora el día de los derechos humanos y la memoria como una fecha institucional dentro de su calendario.
Este viernes, por primera vez el plantel conmemora el día de los derechos humanos y la memoria como una fecha institucional dentro de su calendario.

En línea con su compromiso por la memoria de quienes fueron víctimas de la dictadura cívico-militar, este viernes 9 de septiembre la Universidad de Chile desarrolló la cuarta entrega de distinciones universitarias de título póstumo y simbólico y de grado académico póstumo y simbólico, instancia en que por primera vez el plantel conmemora el día de los derechos humanos y la memoria como una fecha institucional dentro de su calendario. En la instancia, la familia de Luis Omar Mahuida Esquivel, quien fuera estudiante de Pedagogía en Inglés y detenido desaparecido por la DINA el año 1974, recibió este justo reconocimiento.

En ese sentido y como ha sido su compromiso desde el inicio, la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, recuerda esta fecha que marca un antes y un después en el país, relevando en esta nota, la voz de cuatro organizaciones vinculadas a la lucha por los derechos humanos.

Al respecto, Claudio Nash, coordinador académico, indicó que como Cátedra de Derechos Humanos, reciben este 11 de septiembre “como siempre ocurre en esta fecha, con mucha emoción por los miembros de la comunidad universitaria víctimas de la dictadura, por la Universidad que fue objeto de una feroz intervención y por la pérdida de la democracia”.

En ese sentido, el profesor de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, se refirió a los avances en materia de justicia y reparación a las y los familiares de detenidos desaparecidos. “La desaparición forzada de personas sigue siendo una herida abierta. Es importante, en consecuencia, el anuncio del Gobierno de crear una Comisión de Búsqueda. Es importante tener el compromiso de todo el Estado para dar una respuesta a las familias de les detenidos desaparecidos sobre el paradero de sus familiares y que se haga justicia, sancionando a los responsables”, destacó el especialista.

Organizaciones por la memoria, justicia y reparación

En esta fecha, la voz de quienes han protagonizado las luchas en primera persona toman la palabra, y en esta oportunidad se hacen presentes los relatos de los sitios de memoria Corporación 3 y 4 Álamos; la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad; Estadio Víctor Jara. Espacio y comunidad de arte y memorias y finalmente, la Corporación Estadio Nacional, Memoria Nacional.

Corporación Estadio Nacional, Memoria Nacional

El Estadio Nacional, principal recinto deportivo de Chile, fue durante la dictadura cívico militar, el más grande campo de concentración del país. Según la Cruz Roja Internacional, pasaron más de 20 mil prisioneras y prisioneros, incluyendo a ciudadanos de 38 países, durante el período comprendido entre septiembre y noviembre de 1973.

Entre los espacios recuperados y construidos por acción y esfuerzo de la Corporación, se encuentran: Escotilla 8; Graderías de la Dignidad; Memorial Acceso Grecia; Caracola Sur Velódromo; Túnel del Velódromo; Camino de la Memoria; Memorial Pedro de Valdivia; Memorial de Mujeres; Pedestales; Camarín 3; Pasillo de Sector Andes.

Marcelo Acevedo, presidente del sitio Estadio Nacional, Memoria Nacional, expresa el sentido que estos días siguen teniendo. “Como Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, ex Prisioneros Políticos seguimos trabajando por la memoria histórica, protección, defensa y educación en Derechos Humanos, independiente de la contingencia que esté sucediendo a nivel político. Hemos reforzado estos compromisos a raíz de la revuelta popular del 2019, en la cual se volvieron a cometer violaciones a los DDHH, ya que las organizaciones y sitios de memoria teníamos razón, en que, si la memoria y la protección y defensa de los Derechos Humanos no se tomaba como una política de Estado, se volverían a cometer violaciones y las consecuencias están a la vista”.

El dirigente, también se manifestó en relación al contexto que vive el país, asociado al plebiscito que dio como ganadora la opción rechazo. “Si bien hay desazón, el compromiso y la fuerza no se pierde y estamos en las mismas circunstancias de siempre, esto es, que a través de la sociedad civil vinculada en materia de derechos humanos y memoria seguiremos trabajando para que el Estado tome su rol y nosotros de nuestra posición contribuir como siempre en educación a la sociedad como lo hemos hecho hasta ahora, además de impulsar la ley de sitios de memoria y memoriales que esperamos trabajar con el gobierno de turno”, destacó.

Corporación 3 y 4 Álamos, un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia

Según versa el libro del Consejo Nacional de la Cultura y las artes “20 años de luchas y resistencias por la recuperación de sitios de memoria” la Corporación Tres y Cuatro Álamos fue creada el 9 de noviembre de 2007, y "es una organización de derechos humanos, sin fines de lucro, compuesta por ex prisioneras y prisioneros políticos, amigos, familiares y militantes de los derechos humanos. El objetivo central de la Corporación es la recuperación del ex campo de prisioneros, para transformarlo en un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia. Se caracterizó por reunir en un mismo espacio un campo de prisioneros y un centro secreto de secuestro, tortura y exterminio, cada uno de ellos a cargo de diferentes organismos represivos". Su funcionamiento se extendió desde 1974 hasta 1976 y se estima que pasaron cerca de seis mil prisioneras y prisioneros políticos.

En ese sentido, Shaira Sepúlveda, dirigenta de la Corporación 3 y 4 Álamos: Un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia, se refirió a esta fecha conmemorativa. “Para nosotros y para el mundo de los Derechos Humanos, siempre el 11 de septiembre es un día muy importante en el que homenajeamos a nuestro Presidente Salvador Allende y también a las compañeras y compañeros caídos en la lucha contra la dictadura cívico militar”.

La representante, también se refirió al momento político que vive el país. “En este contexto de transformaciones sociales, tenemos la convicción de la importancia de la persistencia de nuestra lucha por la recuperación de los sitios de memoria, en tanto son espacios que posibilitan trabajar con nuestro pasado, respecto al terrorismo de Estado, vinculándolo con el presente, y las nuevas temáticas en materia de defensa de los derechos humanos. Ese es nuestro aporte para la construcción de una sociedad que tenga en su base la verdad, la justicia y la memoria”, sostuvo la activista.

Estadio Víctor Jara. Espacio y Comunidad de Arte y Memorias.

Siguiendo la línea informativa del texto que ahonda en los sitios de memoria ubicados en Santiago, se indica de este espacio: "Ubicado en el centro de Santiago, este estadio fue lugar de detención, tortura y muerte. Inmediatamente el día 12 de septiembre de 1973, el lugar fue ocupado con prisioneras y prisioneros políticos, provenientes en su gran mayoría de la Universidad Técnica del Estado, UTE (actual Universidad de Santiago)".

Las acciones de recuperación del sitio han estado lideradas por la Fundación Víctor Jara, junto a diversas organizaciones sociales, comunitarias y culturales que entienden el espacio como un lugar de defensa y promoción de los derechos humanos, la memoria, la verdad y la justicia para los crímenes de Estado, de ayer y de hoy, a través del arte y la cultura.

Cristián Galaz, director Ejecutivo de la Fundación Víctor Jara, también se refirió a este nuevo 11 de septiembre. “Sentimos que este nuevo aniversario del golpe cívico militar es una oportunidad nueva para mirarnos, abrazarnos y caminar juntos por un camino común, con nuestras memorias y con nuestras esperanzas, las mismas que Víctor Jara alentó en su tiempo y nos continúa alentando ahora”.

En ese sentido, el representante de la organización destacó su vínculo con esta fecha y recalcó la importancia de relevar este 11 de septiembre. “Casi 50 años después, miramos a un pueblo que busca su dignidad, aun a pesar de sus propios errores. Como fundación entendemos que jugamos un rol en nuestra sociedad. Víctor Jara nos interpela con sus convicciones y nos empuja a ser parte de los dolores y fracasos de su pueblo. Queremos ser parte, acompañar, estar inmersos, nunca distantes, siempre comprometidos, en los buenos momentos y también en los malos”, relató.

Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

La lucha por denunciar, marcar y recuperar el lugar ha sido dada por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, esta como "organización de la sociedad civil sin fines de lucro constituida en mayo de 2014, compuesta por ex prisioneras y prisioneros políticos, familiares de personas detenidas desaparecidas, investigadores(as), activistas y abogados(as) de causas de violaciones a los derechos humanos. Sus objetivos principales son trabajar por la obtención de verdad y justicia en los crímenes cometidos en la ex Colonia Dignidad a la vez de rescatar la memoria del lugar, en tanto ex centro secreto de operaciones y de inteligencia civil y militar, así como centro secreto de secuestro, tortura, desaparición y exterminio durante la pasada dictadura cívico-militar chilena".

Margarita Romero Méndez, presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, destacó cómo reciben este nuevo 11 de septiembre. “Hoy, como organizaciones de derechos humanos mantenemos nuestras banderas de lucha exigiendo, como lo hemos hecho históricamente, verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición para los crímenes cometidos por la dictadura y también para las violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado gobierno en respuesta al estallido social de octubre 2019”.

Finalmente, la dirigenta destacó el contexto que atraviesa el país y cómo se vincula con la etapa contemporánea. “A pesar del resultado del plebiscito, tenemos la esperanza de que las propuestas que presentamos ante la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, y que recogía la propuesta de nueva constitución, no serán en vano, y serán consideradas en el nuevo proceso que debe iniciarse inevitablemente. Nos referimos al derecho a conocer la verdad sobre los crímenes que se recuerdan en los sitios de memoria, la protección constitucional para los lugares donde se cometieron crímenes de lesa humanidad, entre otras”, concluyó.

Para la elaboración de esta nota, se utilizó como fuente la información oficial emitida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Unidad de Memoria y Derechos Humanos. (2017) en su texto "20 años de luchas y resistencias por la recuperación de sitios de memoria", disponible en el siguiente link.