Equidad e inclusión

Universidad de Chile realiza Primer Encuentro de Estudiantes con Diversidad Funcional

Primer Encuentro de Estudiantes con Diversidad Funcional U. de Chile
La Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional, Cedifuch, fue parte importante de la actividad.
La Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional (Cedifuch) fue protagonista en este Primer Encuentro de Estudiantes con Diversidad Funcional de la U. de Chile.
Rocío Quezada, terapeuta ocupacional de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional, agradeció que la Universidad haya ampliados los cupos en todas las carreras para estudiantes con discapacidad.
Rocío Quezada, terapeuta ocupacional de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional, agradeció que la Universidad haya ampliado los cupos en todas las carreras para estudiantes con discapacidad.
Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, llamó a escuchar la voz de las y los estudiantes.
Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, llamó a escuchar la voz de las y los estudiantes.
 Hector Medina, estudiante de tercer año de danza, parte de la comunidad con diversidad funcional de la Universidad de Chile y “activista por la discapacidad y la educación inclusiva” presentó su obra Expansio.
Héctor Medina, estudiante de tercer año de danza, parte de la comunidad con diversidad funcional de la Universidad de Chile y “activista por la discapacidad y la educación inclusiva” presentó su obra Expansio.
María José Torres, Coordinadora Residente de Programas de Naciones Unidas en Chile, invitó a les estudiantes a seguir organizándose.
María José Torres, coordinadora residente del Programas de Naciones Unidas en Chile, invitó a les estudiantes a seguir organizándose.

Este viernes 28 de octubre, se realizó el Primer Encuentro de Estudiantes con Diversidad Funcional de la Universidad de Chile en la Casa Central de nuestro plantel, instancia que busca constituirse en un espacio de participación y conocimiento entre los y las alumnas de la comunidad, así como también de entrega de información sobre políticas y apoyos que la institución entrega en esta materia. La actividad, organizada por la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión, contó además con la participación de la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional de la Universidad de Chile (Cedifuch), que desde el 2019 intenta visibilizar los problemas y demandas de estos integrantes de la comunidad universitaria en su quehacer. 

“Para nosotros como organización es muy relevante la realización de este encuentro, ya que nos ha permitido acercarnos a estudiantes y compañeros que no conocíamos y así contarles que existe este espacio, el que puede ser muy significativo para el proceso de permanencia dentro de La Chile. Porque una cosa es que la Universidad te deje entrar y otra muy distinta es que tú puedas permanecer y salir de esta, porque sabemos que la inclusión no se da solamente por el acceso. Por eso, es muy importante que ocurra un cambio de cultura universitaria para que las y los estudiantes con diversidad funcional seamos realmente parte de la comunidad Uchile”, comentó Javiera Mahan, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables e integrante de Cedifuch.

Dicho reconocimiento cobra aún más importancia tras la decisión de la Universidad de ampliar el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD), que abrió dos cupos en todas las carreras de pregrado para el año académico 2023. La medida significará ampliar considerablemente la disposición de ingresos que existía hasta la fecha, pasando de 21 a 58 carreras.

Para Rocío Quezada, terapeuta ocupacional de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la Oficina de Equidad e Inclusión, esta ampliación de los cupos “nos viene a poner al día con la Política de Inclusión y Discapacidad, así como también con las políticas a nivel nacional, por lo que se hace crucial promover este tipo de encuentros que buscan el reconocimiento y ampliar la voz de las y los estudiantes, así como también lo que hacen las diferentes unidades académicas”. 

Mirada que respalda la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora, quien señaló que “este encuentro es muy importante porque es a partir de la conversación con las y los estudiantes, del diálogo de sus necesidades, de sus requerimientos, de sus demandas y también de sus propuestas, que nosotros podemos iniciar un trabajo. Porque sabemos que lo que hacen las y los estudiantes es gran parte de lo que somos como institución y lo que esta institución ha sido a lo largo de su historia. Por esto, esperamos que marquen este camino y así nosotros trabajar para resguardar que se construya de la mejor manera posible”. 

Actualmente, según el cuarto proceso de caracterización a estudiantes de la diversidad funcional, nuestro plantel acoge a 663 alumnes en situación de discapacidad, los que se distribuyen en siete categorías: psicosocial o psíquica (48%), espectro autista (21%), física o motora (12%), sensorial auditiva (7%), sensorial visual (6%), cognitiva (4%) y dificultades específicas del aprendizaje (2%). De dicho universo, 470 alumnos y alumnas manifiestan requerir apoyos y/o adecuaciones para participar en igualdad de condiciones de las actividades universitarias. 

Anaís Bastías, estudiante de cuarto año de trabajo social, relató que es primera vez que participaba en una actividad de estas características. Asimismo, contó que su experiencia universitaria fue bastante compleja los tres primeros años, ya que su diagnóstico de trastorno del espectro autista “fue tardío y sucedió recién este año”, pero que gracias a ciertas adecuaciones “este 2022 ha sido mucho mejor”. La estudiante, además, agradeció la invitación, puesto que “no conocía a la Coordinadora de Estudiantes y ha sido bacán poder encontrarse con otros compañeros, porque además hay muchas discapacidades que no son visibles, entonces es muy bueno y validante que estemos en un espacio donde sabemos que otros compañeros viven experiencias parecidas”.

La instancia también contó con la performance artística de Héctor Medina, estudiante de tercer año de danza, parte de la comunidad con diversidad funcional de la Universidad de Chile y “activista por la discapacidad y la educación inclusiva”, quién presentó su obra Expansio. “Estoy muy feliz de que se hagan estos encuentros. Sé que la Universidad de Chile lleva muy poco tiempo haciendo estos encuentros, pero es muy importante que nos reconozcamos, que nos miremos las caras para saber quiénes somos. Creo que es de suma importancia estar presente en estos hitos, reconocernos con les otres alumnes, conocer con las otras facultades, ver qué sistemas se usa en cada espacio para poder mediar la discapacidad en el alumnado, y -por supuesto- poder mostrar este trabajo que está pensado y articulado desde la inclusión”, comentó.

Cerró la actividad María José Torres, coordinadora residente del Programas de Naciones Unidas en Chile, quién aprovechó su visita a Casa Central para entregar unas palabras a les estudiantes presentes en el encuentro. “Lo que nos importa como Naciones Unidas es que la inclusión no sea cosmética, sino que sea real, porque desde la agenda de derechos humanos nos interesa que ustedes desarrollen todo su potencial en el mundo del trabajo, en la universidad, en la cultura, el deporte, etc. Por lo que les invito a que sigan realizando este trabajo de organización dentro en la Universidad”, expresó.