Comúnmente asociado a ese zumbido o sonido agudo producido tras estar expuestos a ruidos fuertes, el Tinnitus es una afección cuya palabra en latín significa “Timbre” y que, según explican algunos expertos, todos tenemos en algún grado. Así lo refiere el director del Departamento de Sonido de la Universidad de Chile, Sergio Floody, quien describe este fenómeno como parte de una etapa de los procesos que están asociados a las pérdidas auditivas. De hecho, es bastante común evidenciarlo en trabajadores del área del sonido que se ven expuestos a largos periodos de ruidos fuertes.
Sin embargo, ellos y ellas no son los únicos expuestos a este trastorno. Para la académica del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, Macarena Bowen, cada vez más jóvenes se ven expuestos a desarrollar Tinnitus. Esto último quedó demostrado en un estudio desarrollado por dicha unidad, donde estudiantes elegían el volumen que le acomodaban en sus equipos personales de música para luego ser expuestos con unos parlantes a un ruido con la misma intensidad del transporte público. “En este caso, los estudiantes subían la intensidad del volumen de las canciones a 100 decibeles o 120 decibeles, niveles que sólo podemos estar expuestos unos segundos”, comenta Bowen.
Pero, qué significa tener este trastorno. Las consecuencias van desde estrés hasta problemas psicológicos más grandes como depresión, según advierte Bowen. Es por ello que se recomienda abordar el Tinnitus como un trastorno clínico.
Es así como desde el Doctorado en Ciencias Biomédicas, están desarrollando estudios que buscan abordar las causas y posibles tratamientos de este trastorno. Entre sus investigadores se encuentra Simón San Martín, quien junto al equipo de trabajo, mediante técnicas de electroencefalograma, miden la corriente eléctrica del cerebro a través de electrodos en una sala, en un espacio controlado, para saber cómo es la dinámica del cerebro en situaciones en las que las personas que sufren de Tinnitus.
“A veces se piensa que es un problema del oído, pero en realidad hemos visto que es un problema más del cerebro, de las conexiones de ciertas regiones cerebrales, y estamos tratando de entender en realidad el paradigma de cómo es que ocurre, cómo es que se puede alterar y cómo se puede generar el Tinnitus en la persona”, explica San Martín
Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.