Proyecto Fondart: Patrimonio Oculto del Movimiento Aanarquista en las Huelgas Populares del siglo XX

Proyecto Fondart: Patrimonio Oculto del Movimiento Anarquista siglo XX

El proyecto cuenta además con la participación de dos egresados de Geografía: Gricel Labbé e Ignacio Arce, así como dos historiadores Ignacio Ayala y Francisco Castillo, y del cientista político, Roberto Salas.

La iniciativa tiene como propósito comprender desde la perspectiva geo-histórica la influencia del movimiento anarquista en el desarrollo de huelgas, mítines y revueltas sociales en Santiago a comienzos de la primera mitad del siglo XX. 

Complementariamente, el proyecto busca poner en valor la producción patrimonial tanto material como inmaterial del movimiento anarquista y sus huelgas, en términos de discursos, estrategias de asociación y de identificación, como también rastrear las huellas territoriales de los recorridos de las huelgas, que podrían explicar algunas dimensiones de los conflictos socioespaciales de comienzos del siglo XX, y proyectarlas hacia el siglo XXI. 

Los objetivos específicos del proyecto son: recopilar los discursos y prácticas sociales culturales y políticas producidos por el movimiento anarquista de Santiago en dos revueltas del siglo XX (huelga de la carne y revolución de la chaucha); identificar sujetos, organizaciones, colectivos, espacios u otros del movimiento anarquista que construyen las geografías de la protesta; y difundir el patrimonio oculto pre figurativo producido por el movimiento.             

La investigación propuesta se enmarca en un robusto cuerpo teórico-práctico del patrimonio oculto que se ha ido construyendo a partir de cinco proyectos FONDART anteriores los cuales han abiertos interrogantes nuevas sobre la relación entre la historia no oficial, que transita en la memoria y oralidad de las comunidades, la cual forma su identidad y su expresión territorial. 

Entre los productos esperados, se proponen la creación de un e-book y un libro compilatorio; la generación de una cartografía geográfica histórica digital que reconstruya las huellas territoriales de las manifestaciones, y dos talleres educativos abiertos.

Además, se considera la realización de una convocatoria abierta para artículos de investigación referentes a este tema que serán parte del Libro “Ciudades de la Revuelta”.

Invitamos a la comunidad a seguir este proyecto a través de las redes sociales de la ONG Observatorio Cité.