En XI región de Aysén:

Finaliza exitosamente proyecto Glaciares del Castillo

Finaliza exitosamente proyecto Glaciares del Castillo
La Cordillera del Castillo es un cordón montañoso inmerso dentro de los limites del Parque Nacional Cerro Castillo, ubicado en nuestra onceava región de Aysén, en plena Patagonia.
La Cordillera del Castillo es un cordón montañoso inmerso dentro de los limites del Parque Nacional Cerro Castillo, ubicado en nuestra onceava región de Aysén, en plena Patagonia.
En el hito de cierre del proyecto se presentaron públicamente los principales resultados a actores locales de organizaciones comunitarias e instituciones regionales que conformaron el Grupo de Referencia Local, pieza clave para el proceso de co-construcción.
En el hito de cierre del proyecto se presentaron públicamente los principales resultados a actores locales de organizaciones comunitarias e instituciones regionales que conformaron el Grupo de Referencia Local, pieza clave para el proceso de co-construcción.
El proyecto permitió crear una nueva herramienta y metodología de ayuda a instituciones públicas y a la comunidad para fortalecer su resiliencia frente a posibles vaciamientos de lagunas glaciares (GLOF), fenómeno propio de la zona.
El proyecto permitió crear una nueva herramienta y metodología de ayuda a instituciones públicas y a la comunidad para fortalecer su resiliencia frente a posibles vaciamientos de lagunas glaciares (GLOF), fenómeno propio de la zona.

Desarrollar un Sistema de apoyo a la gestión del riesgo ante amenazas de origen glaciar, que permita generar conocimiento efectivo para tomar decisiones, basado en conocimientos científicos y locales, fue el principal objetivo del proyecto Glaciares del Castillo que culminó exitosamente el pasado viernes 14 de abril, en plena Patagonia Chilena.

Luego de dos años de trabajo en conjunto con organizaciones locales de la Villa Cerro Castillo e instituciones públicas de la región, se realizó el hito de cierre del proyecto FONDEF denominado “Sistema de apoyo a la gestión del riesgo frente a amenazas de origen glaciar: una herramienta co-construida con la comunidad".

El estudio que fue co-ejecutado por el  Núcleo de Estudios sistémicos Transdisciplinarios (NEST-r3) de la Universidad de Chile y el Laboratorio de Análisis Territorial (LAT) de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, contó además con la participación del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), la Dirección General de Aguas (DGA) y más de 15 organizaciones colaboradoras. 

En la ocasión se presentaron públicamente los principales resultados del proyecto a actores locales de organizaciones comunitarias e instituciones regionales que conformaron el Grupo de Referencia Local, pieza clave para el proceso de co-construcción.

En el evento participaron el Sr. Rodrigo Fuster, director del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas; la Sra. Anahí Urquiza, co-directora del proyecto y Directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; el Sr. Marcelo Santana, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Río Ibáñez; el Sr. Sidi Bravo, el Director Regional de SENAPRED; el Sr. Jorge O'Kuinghttons, Jefe de la Unidad Regional de Glaciología de la Dirección General de Aguas; la Sra. Paulina Tapia, Directora (s) del Liceo Bicentenario Rural Cerro Castillo, Sr. Hernán Velázquez, Administrador del Parque Nacional Cerro Castillo de CONAF; representantes de organizaciones locales como el Comité de Agua Potable Rural, la Junta de Vecinos, Centro de Adultos Mayores, Bomberos, Biblioteca Municipal, Radio comunitaria, entre otras; e integrantes del equipo de trabajo del proyecto Glaciares del Castillo.

El proyecto permitió crear una nueva herramienta y metodología cuya finalidad es ayudar a instituciones públicas y a la comunidad en general a fortalecer su resiliencia ante eventos extremos en particular frente a las consecuencias de posibles vaciamientos de lagunas glaciares (GLOF por sus siglas en inglés), que son características de la zona geográfica.

Este nuevo instrumento que permite monitorear la laguna glaciar y conocer las condiciones de sensibilidad y resiliencia del territorio, fue el resultado del trabajo conjunto entre el equipo investigador y la comunidad.

En este sentido, el director del proyecto, el profesor Rodrigo Fuster destacó que “el proyecto constituyó una experiencia novedosa, tanto por la interdisciplinariedad del trabajo, aquí nos involucramos colegas de distintas disciplinas para llevar adelante la propuesta y al mismo tiempo la experiencia de construir colaborativamente una herramienta desde su origen con los actores locales de la comunidad. Esperamos que esta herramienta pueda ser utilizada efectivamente por SENAPRED en su tarea de enfrentar la gestión de riesgos de desastres naturales, particularmente en los casos de comunidades expuestas a GLOF”, puntualizó el académico.

El hito de cierre del proyecto se realizó en el marco de una exposición abierta a la comunidad, en la cual se presentaron afiches informativos y participativos, para fomentar la difusión de los resultados y la conversación con el equipo de trabajo sobre los resultados del proyecto y el proceso de co-construcción.

En la ocasión se entregaron además diplomas de certificación para ocho profesores y profesoras del Liceo Bicentenario Rural Cerro Castillo, quienes aprobaron los cursos “Curso de SIG aplicado al turismo” y “Curso de Monitoreo Participativo de Vulnerabilidad ante Eventos Climáticos.” 

Fenómeno GLOF

La palabra GLOF corresponde a las siglas en inglés de Glacial Lake Outburst Flood y que en español se traduciría como el “vaciamiento repentino de un lago glacial”. Se trata de un fenómeno natural en lagos de origen glaciar que eventualmente puede tener consecuencias en la vida de los seres humanos, transformándose en un riesgo o incluso en un desastre.

Debido a la condición de país montañoso y poseedor de la mayor cantidad de glaciares del cono Sur, el potencial de ocurrencia de estos fenómenos en Chile es de los más altos en el Mundo.

Según la Fundación Glaciares Chilenos (FGC) existen diferentes factores desencadenantes de un GLOF y Chile reúne condiciones que hacen aún más probables la ocurrencia de estos eventos, terremotos, erupciones volcánicas e incluso el cambio climático son algunos de los factores desencadenantes de los vaciamientos de lagos glaciales que tienen una gran presencia en nuestro país.

Ocurren en lagos represados por morrenas (depósito de arrastres de material fragmentado por los glaciares), por hielo o en lagos localizados en ambientes volcánicos, entre otros.

Entre los factores desencadenantes de un GLOF están: el desprendimiento de un fragmento de hielo, derrumbes de rocas del lecho, colapso de morrenas por sobrecarga de agua de los lagos, terremotos, erupciones volcánicas.