Cultura

Facultad de Ciencias Agronómicas: Un recorrido por la historia, la paleobotánica, la entomología y la flora nativa de nuestro territorio

Recorrido por la historia, la paleobotánica, la entomología y la flora

En el marco del Día del Patrimonio, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile inauguró una exposición especial que pone en valor su rico acervo patrimonial y la biodiversidad nativa. La muestra, realizada en el Casino Antumapu y la Biblioteca Rector Ruy Barbosa durante los meses de mayo y junio, destacó las colecciones de licores de Quinta Normal, paleobotánica, entomología, banco de semillas y botánica.

Paleobotánica

El campus Antumapu no solo alberga edificios de gran valor para la arquitectura moderna, sino también importantes piezas biológicas e históricas. Una de las destacadas fue parte de la colección de paleobotánica, impulsada por la académica Teresa Torres. Esta colección incluye maderas o troncos fosilizados, impresiones foliares petrificadas de diferentes edades, desde la época Mesozoica (más de 250 millones de años) hasta el Cenozoico (65 a 2 millones de años de antigüedad). Las muestras fueron recolectadas en diversas localidades bajo proyectos específicos y multidisciplinarios financiados por entidades como INACH, CONICYT, CNRS, EXPLORA y la Universidad de Chile. Teresa Torres ha liderado investigaciones, incluyendo dos proyectos Anillos de Ciencias Antártica, integradores de la Geología y Paleontología.

Entomología

En las vitrinas se exhibieron insectos de la colección del Museo Entomológico Luis Peña, ubicado en el campus, que alberga más de 135.000 ejemplares montados y alrededor de 3.000 especies identificadas entre insectos y ácaros. Cuenta con 233 especies denominadas tipos, que son ejemplares de referencia para estudios. El museo honra a Luis Peña, descubridor de cerca del 12% de la fauna entomológica chilena, con alrededor de 400 especies que llevan su apellido.

Semillas Ancestrales

La exposición incluyó una muestra de semillas del Banco de Germoplasma, a cargo del Laboratorio de Mejora Hortícola y Control de Malezas de la Facultad. Esta colección, originada en 2012 a partir de colecciones realizadas por estudiantes en el "curso de semillas" impartido por el profesor Ricardo Pertuzé, contiene una variedad de semillas agrícolas, con predominancia de hortalizas. Con el tiempo, la colección se ha enriquecido mediante intercambios y donaciones de agricultores a lo largo del país. El objetivo de esta colección es preservar y compartir la diversidad genética de cultivos hortícolas tradicionales, almacenando y conservando las semillas en condiciones controladas, revisándolas periódicamente para asegurar su viabilidad y disponibilidad futura.

La Bodega

Un espacio especial fue dedicado a la colección histórica de botellas de licores Quinta Normal, producida por la bodega de licores de la Facultad, la más antigua del país. Sus orígenes datan de 1842, cuando la Sociedad Nacional de Agricultura organizó la Quinta Normal de Agricultura, creando el primer plantel de enseñanza agrícola en Sudamérica con viñedos y bodega propia. En 1960, las instalaciones se trasladaron a la Hacienda Rinconada de Maipú. Actualmente, la destilería artesanal se mantiene en el Gran Santiago y produce un promedio de 7.000 botellas anuales, aunque en su apogeo en la década de 1960, producía más de 30.000 botellas al año.

Paisajes y Flora de Talamí

Finalmente, en la Biblioteca Rector Ruy Barbosa se montó la exposición fotográfica titulada “No se puede conservar lo que no se conoce”, iniciativa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) enmarcada en el concurso Ciencia Pública 2023. La exposición tiene como objetivo difundir la flora nativa y los paisajes de Talamí, con especial énfasis en aquellos en peligro de extinción. La muestra itinerante incluye 20 impactantes fotografías acompañadas de detalladas descripciones, invitando a los visitantes a reflexionar sobre la conservación de la biodiversidad. Este proyecto es fruto de la colaboración entre Erika Salazar, investigadora del INIA, y Cristina Muñoz, artista visual y fotógrafa, combinando ciencia y arte para ofrecer una visión integral y educativa de la riqueza natural de nuestro país. La Facultad de Ciencias Agronómicas ha apoyado decididamente esta iniciativa, reafirmando su compromiso con la divulgación científica y la preservación del patrimonio natural.