Académicos/as participan en Congreso conmemorando los 100 años de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo (IUSS)

Académicos/as participan en Congreso Internacional de Suelo

La Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) celebró su centenario de fundación en cooperación con la Sociedad Italiana de Ciencias del Suelo (SISS) en un multitudinario evento donde 1436 investigadores de 73 países se dieron cita en la ciudad de Florencia, Italia, del 19 al 21 de mayo.

Cien años después de que el mundo científico y el agrícola se unieran por primera vez para estudiar este vital recurso, expertos en la materia se reunieron durante tres días para debatir "los logros del pasado y los retos del futuro".

En el evento se realizaron más de 100 sesiones en directo en las que se abordaron temas como la salud del suelo, la gestión agrícola y forestal, la seguridad alimentaria e hídrica, el uso de fertilizantes y la conservación de la biodiversidad en relación con la salud humana.

Nuestra Casa de Estudios estuvo representada por la participación del Departamento de Ingeniería y Suelos, a través de las ponencias del profesor Marco Pfeiffer J.: “Suelos Altoandinos. Revelando un desierto polar sobre 3500 msnm en 33° Latitud Sur”, la profesora Yasna Tapia F.: “Monitoreo de especies químicas en suelos, aguas y plantas cercanas al dique de relaves activo de la mina de cobre Ovejería (Chile Central”) y el profesor Manuel Casanova P. con las contribuciones: “Conductividad eléctrica del suelo en extractos de pasta saturada y en diferentes suspensiones suelo: agua Mediterráneo Central Chile” y “La Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo (SChCS)”.

Asimismo, tuvieron la oportunidad de participar en el congreso internacional los estudiantes del Magíster de Manejo de Suelos y Aguas, Srta. Belén Cárcamo y Sr. Daniel Godoy, así como los ex alumnos de nuestra Universidad que están realizando estudios de doctorado, Benjamín Castillo e Ignacio Núñez.

Los integrantes de la delegación de la Facultad de Ciencias Agronómicas valoraron la oportunidad de exponer el trabajo que están realizando en esta área, conocer los avances que se están desarrollando a nivel mundial, intercambiar opiniones y también generar nuevas redes de colaboración para futuros proyectos de investigación.

Para el profesor Marco Pfeiffer participar en este importante congreso internacional constituyó una oportunidad excepcional para visibilizar las investigaciones que en la materia se realizan en la Facultad. “Este evento nos permitió establecer redes de colaboración internacionales y conocer las principales tendencias en ciencia del suelo, además de presentar nuestros trabajos, incluidos aquellos liderados por nuestros estudiantes de postgrado, lo cual es crucial para su desarrollo profesional. Fue gratificante recibir el interés de los investigadores para futuras colaboraciones, subrayando la importancia de estas instancias para el avance de nuestra carrera científica", agregó el académico.

Asimismo, el profesor Manuel Casanova señaló que esta reunión “permitió potenciar vínculos con diferentes disciplinas, responsables políticos, partes interesadas, instituciones y asociaciones para abordar eficazmente las necesidades de la sociedad civil en los ámbitos de la agricultura, la silvicultura, el ambiente, la planificación urbana, la energía, la educación, entre otros asuntos sociales”.

Cabe destacar que todas las  contribuciones del congreso quedaron  plasmadas en un libro resumen https://drive.google.com/file/d/1mcbITzR1wfY1b4vLAaceHAyg_y_K3vzq/view, donde  es posible encontrar los aportes de los académico/as del Departamento de Ingeniería y Suelos que participaron por parte de nuestra Facultad.