Encuentro ciencia-academia

INIA y U. de Chile invitan a revisar las últimas tendencias en manejo y tecnología de postcosecha de fruta 

INIA y U. de Chile invitan a revisar las últimas tendencias
  • El próximo 21 y 22 de agosto, expertos compartirán herramientas que han permitido enfrentar los desafíos en temas climáticos, logística y comercialización. Además, entregarán las claves para responder a la demanda actual de los consumidores a nivel global.
  • Los patrocinadores de este evento son Frutas de Chile y Fedefruta, ambas asociaciones que están continuamente apoyando actividades de Investigación y divulgación junto a la academia. Además, se han sumado auspiciadores con una fuerte presencia a nivel nacional e internacional.

Santiago, junio de 2024.- Chile es un referente a nivel mundial en el área frutícola, y su prestigio se debe al impulso constante de la industria y al aporte de expertos de diferentes instituciones que han dedicado su vida a mejorar los procesos productivos y de exportación.

Los avances de este esfuerzo público-privado serán presentados en el marco de las Jornadas Anuales de Postcosecha que organiza la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina y el Centro de Estudios de Postcosecha de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, el próximo 21 y 22 de agosto de 2024.

Los patrocinadores de este evento son Frutas de Chile y Fedefruta, ambas asociaciones que están continuamente apoyando actividades de Investigación y divulgación junto a la academia. Además, se ha sumado un grupo importante de auspiciadores, que corresponden a empresas proveedoras de insumos y tecnologías con una fuerte presencia a nivel nacional e internacional.

Respecto a los organizadores, son profesionales con más de 25 años de experiencia desarrollando investigación y formación de capacidades en la industria hortofrutícola.  En el caso del Instituto de Investigaciones el coordinador es el director regional de INIA La Platina y coordinador de la Unidad de Postcosecha, Bruno Defilippi, Ph.D, mientras que de la casa de estudios es el Profesor Dr. Víctor Hugo Escalona. En esta oportunidad se incorporó al comité organizardor un tercer actor de parte de la industria: el ingeniero agrónomo y gerente Calidad y Postcosecha de la exportadora Agroberries, Francisco Herrera.

Sobre la importancia de reunir al sector público y privado el Dr. Defilippi explicó que “siempre el avance y desarrollo en temáticas como la postcosecha ha estado de la mano de una fuerte interacción entre industria y academia. Esto ha permitido tener un modelo de producción y exportación de fruta con una gran base de conocimiento, logrando posicionar a Chile como país referente en la temática”.

En tanto, el Dr. Escalona dijo que “esta es la tercera jornada que organizamos de postcosecha donde hemos ido creciendo, a pesar de que la Pandemia nos hizo perder continuidad, este año hemos vuelto con una mirada más amplia donde se unen la academia, los estudiantes y la industria. Esto significa ampliar la jornada a dos días y aumentar en lo posible al doble el número de participantes. El programa incluirá los resultados de la academia en genética, reproducción, cosecha y postcosecha, donde participarán investigadores consolidados, estudiantes y empresas; esto con el objetivo de contribuir desde los distintos ámbitos para mejorar el sector de la exportación de la fruta y hortaliza de nuestro país”.

Francisco Herrera destacó como hace años un grupo de profesionales de la industria se reunieron para compartir experiencias, ideas y soluciones a temas comunes, generando así las Jornadas de Postcosecha. “Existe un gran interés en buscar puntos de encuentros entre profesionales que trabajan en especies en común, como también escuchar y aprender de otras especies con problemas similares. El valor agregado de este grupo que se compone por más de 50 profesionales de distintas empresas y especies, es el alto grado de experiencia y conocimiento práctico en procesos, condición de fruta y contacto directo con el cliente final durante muchas temporadas, lo cual es la primera fuente de información para las mejoras y establecer las líneas de investigación que necesita la academia”.

El presidente de Fedefruta, Víctor Catán, señaló que “para la Federación de Productores de Fruta de Chile este tipo de instancias que permiten darnos un tiempo para revisar con tranquilidad y actualizar las tendencias en el marco de los distintos procesos de postcosecha de la fruta, son fundamentales para mantener y perfeccionar cada día los altos estándares que posee Chile en el mundo, por la calidad de los productos que envía al extranjero. La clasificación, empaque, embalaje, transporte, distribución y las distintas tecnologías que involucran estos procesos son clave para la calidad de nuestras frutas y es por eso que desde Fedefruta apoyamos estas actividades que involucran a nuestros productores con la visión de la academia”.

«La transferencia técnica y tecnológica de estudios y herramientas que permitan mejorar los procesos productivos, y con ello, la calidad de nuestras frutas es clave, así como también lo es el potenciar el trabajo conjunto con el sector público y la academia. Hoy, Chile es el principal exportador de frutas frescas del hemisferio sur y el mayor proveedor mundial de cerezas y ciruelas frescas, además de ser un importante exportador de arándanos, kiwis y uvas de mesa, donde este trabajo conjunto y colaborativo público-privado y academia ha sido vital, y sigue siendo relevante, para mejorar nuestra competitividad en los mercados de destino. Las próximas Jornadas Anuales de Postcosecha son muestra de estos esfuerzos en beneficio no sólo del sector, sino que también de los consumidores y del país«, precisó Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile.

Encuentro ciencia-academia 

La actividad se realizará en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y el programa cubrirá temáticas relacionadas a efecto del clima y precosecha en calidad y condición; tecnologías y procesos; sanitización y manejo de enfermedades; biotecnología, entre otras.

Las presentaciones se expondrá tanto en forma oral como póster, de manera de ampliar la participación a un mayor número de expositores, explicó el comité organizador.  Para esto, los trabajos enviados se seleccionarán y podrán ser presentados en forma oral en charlas más cortas o en póster.

Respecto a la entrada a las jornadas, se consideró un valor diferenciado para público general y estudiantes, ambos a un precio que facilite la asistencia de todos los interesados en manejo de tecnologías de postcosecha. Por lo tanto, es importante que las inscripciones se realicen lo antes posible para asegurar un cupo.

(Inscripciones vía mail:  pablo.ulloa@inia.cl, dcardenas@uchile.cl)