Para el desarrollo de una acuicultura sustentable

Universidad de Chile presenta el primer Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura del país

U. de Chile crea Centro para Gestión de Antimicrobianos en Acuicultura
Acuicultura
El uso adecuado y responsable de antimicrobianos para el desarrollo de una acuicultura sustentable es uno de los principales desafíos del Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA).
Acuicultura
El proyecto fue dado a conocer en un encuentro con autoridades y representantes de servicios públicos, instituciones privadas, organizaciones gremiales y universidades relacionadas con el sector acuícola, la segunda actividad económica más importante del país.
Acuicultura
Existen solo cuatro Centros Colaboradores de la OMSA para la acuicultura en el mundo, siendo CASA el único para la gestión integral de los antimicrobianos. Entre sus labores, deberá prestar apoyo en la implementación de estándares del Código Sanitario de Animales Acuáticos de la organización internacional.

En Puerto Varas se realizó la presentación del nuevo Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura (CASA) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), integrado por diversos equipos de especialistas de la Universidad de Chile. El proyecto fue dado a conocer en un encuentro con autoridades y representantes de servicios públicos, instituciones privadas, organizaciones gremiales y universidades relacionadas con el sector acuícola, la segunda actividad económica más importante del país.

El uso adecuado y responsable de antimicrobianos en la acuicultura es uno de los principales desafíos que busca abordar el Centro CASA, a través de una alianza estratégica entre la academia y el sector público y privado. Este trabajo colaborativo permitirá avanzar en la implementación de estándares internacionales, la vinculación con el mundo científico nacional e internacional, la generación conocimientos y el desarrollo de programas de buenas prácticas para la proyección futura de una salmonicultura sustentable, bajo el enfoque de Una Salud.

“Se basa principalmente en el interés conjunto en la implementación de estándares internacionales, asesorías técnico-científicas, capacitación, proyectos de investigación, entre otros, para disminuir el uso de antimicrobianos en acuicultura, pero con un enfoque holístico, que integre a distintas disciplinas de tal forma que se permita una mejora en la bioseguridad, la sanidad y el bienestar animal, de ahí nuestro nombre ‘Antimicrobial Stewardship’ (Gestión de Antimicrobianos)”, detalla la Dra. Javiera Cornejo, directora ejecutiva de CASA y profesora asociada de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile.

La académica destaca que los laboratorios y centros de investigación que componen el CASA han trabajado durante años junto al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y con la industria acuícola, entregando el respaldo científico de la Universidad de Chile. “Ahora contamos, además, con el respaldo internacional de la OMSA y la ratificación de sus 182 países miembros”, agrega.

Existen solo cuatro Centros Colaboradores de la OMSA para la acuicultura en el mundo, siendo CASA el único para la gestión integral de los antimicrobianos. Entre sus labores, deberá prestar apoyo en la implementación de estándares del Código Sanitario de Animales Acuáticos de la organización internacional, para reducir al mínimo el riesgo de la Resistencia Antimicrobiana (RAM).

“Contar con un centro colaborador de la OMSA, de referencia científica a nivel mundial y de apoyo a la implementación de estándares en la acuicultura, es una gran noticia y demuestra el liderazgo de nuestros investigadores y asesores en la sanidad y bienestar de animales acuáticos. Estos estándares tienen el propósito de proteger la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente, dado que la RAM se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios de nuestro tiempo. Las soluciones existen y cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar para hacer frente a esta amenaza mundial”, enfatiza la Dra. Alicia Gallardo, asesora senior de CASA y vicepresidenta de la Comisión de Estándares de Animales Acuáticos de la OMSA.

Con el mismo énfasis, la directora general de la OMSA, Monique Eloit, envió un potente mensaje sobre la necesidad de trabajar colaborativamente para reducir el uso de antimicrobianos en la acuicultura. “La implementación exitosa de nuestra estrategia para frenar la RAM depende de acciones coordinadas entre todas las partes clave interesadas en ello. Ustedes son parte de ellas, todos tenemos un papel que desempeñar”, señaló.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet, sostuvo que “hay un fuerte impacto del estatus sanitario de los organismos acuáticos. Solo por mencionar algunas cifras, las consecuencias de los brotes de enfermedades en la industria acuícola representan pérdidas de más de 6 mil millones de dólares al año en el mundo. Además, amenazan la fuente de trabajo y los ingresos de casi 60 millones de personas empleadas por el sector de la producción de animales acuáticos. Por lo tanto, la prevención y el control de las enfermedades a través de la bioseguridad, el bienestar animal y una adecuada gestión de la sanidad de los animales acuáticos es fundamental para el desarrollo sostenible de la actividad acuícola”.

En este contexto, el Dr. Yáñez, como médico veterinario especialista en el área acuícola, hizo un llamado a realizar acciones concretas, poniendo como ejemplo el reciente convenio de colaboración firmado con el Consejo del Salmón, el vínculo con la Asociación de Médicos Veterinarios Vinculados con la Acuicultura (MEVEA), así como las iniciativas conjuntas con el Colegio Médico Veterinario (COLMEVET), en particular con sus consejos regionales.

Al finalizar el encuentro, el director regional (S) de SERNAPESCA, Branny Montecinos, celebró “la existencia de este centro de investigación y su importancia, no solo para América, sino que para el mundo”.

La Universidad de Chile se constituye como el nuevo Centro para la Gestión de Antimicrobianos en la Acuicultura de la OMSA a través del trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA), representado por la Dra. Lisette Lapierre y de Farmacología Veterinaria (Farmavet), dirigido por la Dra. Javiera Cornejo, ambos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet); y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés), integrado por el Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, bajo la coordinación del Dr. José Manuel Yáñez; el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), cuyo encargado es el Dr. Rodrigo Pulgar; y el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, dirigido por el Dr. Jurij Wacyk.