En los ya lejanos tiempos de pandemia, la Clave Única se hizo imprescindible para realizar todo tipo de trámites, desde conseguir documentos en el registro civil hasta los salvoconductos para ir de compras al supermercado. Aunque este sistema de identificación digital ya existía durante las cuarentenas fue el mecanismo que permitió mantener los servicios del Estado de forma segura. Por esta razón, ahora también puede ser utilizada para participar en los mecanismos de participación ciudadana abiertos por el proceso constitucional en curso.
“El 93% de los trámites que se realizan ante el Estado se realizan de forma digital”, informa José Inostroza, director de la División de Gobierno Digital de la Secretaría General de la Presidencia, quien fue profesor de la Universidad de Chile y director del Centro de Sistemas Públicos del plantel. El hoy ejecutivo de gobierno explica que la pandemia fue un acelerador, pero los funcionarios públicos “se llevan el mérito de hacerlo posible, identificando trámites, proponiendo y modificando normativas”.
La Clave Única es un sistema de identificación digital personal e intransferible que permite a los y las ciudadanas acceder a diferentes servicios del Estado y realizar trámites en línea de manera segura. Es otorgada por el Registro Civil e Identificación de Chile y administrada por la División de Gobierno Digital y consta de un nombre de usuario y una contraseña.
Como muestra de su seguridad basta decir que el sistema de firma electrónica avanzada de la U. de Chile, desarrollado por la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, tiene como base la autenticación mediante Clave Única. Según una información publicada el año pasado, los usuarios ahorraron nueve horas anuales al realizar por Internet trámites que antes hacían presencialmente. El menor consumo de papel es otro de los beneficios, pero “lo mejor es el menor tiempo gastado por las personas para realizar los trámites”, comenta el director de Gobierno Digital.
José Inostroza, quien además es abogado de la Universidad de Chile, destaca que el concepto de Clave Única en Chile fue creado hace unos 13 años. Sobre la implementación de esta herramienta, detalla que ya en 2016 había 102 trámites en línea de 67 organismos estatales y 1,7 millones de personas la usaba. Ahora, 14,8 millones de chilenos la tienen y pueden acceder a más 1.792 trámites. En 2023, agrega, la meta es integrar a los municipios al sistema.
Desafíos de la transformación digital del Estado
“Lo que viene es la notificación electrónica”, así de claro es José Inostroza. “Hoy día hay cientos de normas que obligan a notificar a las empresas o las personas con cartas certificadas en un sistema en papel y por correo físico. Son millones de notificaciones y es un sistema ineficiente y caro”.
La propuesta de solución es la creación de casillas digitales para todos los usuarios de servicios públicos. “Esto permitirá recibir notificaciones de forma legal”, agrega. Y es una obligación, porque la ley N°20.180 sobre “Transformación Digital del Estado” ordena que a partir de 2027 toda la administración opere en forma digital. “Y no se trata de mover documentos electrónicos solamente, sino que de la interacción de datos”.
El director de la División de Gobierno Digital de la SEGPRES, José Inostroza fue entrevistado en Instagram Live, revívelo aquí: https://www.instagram.com/tv/CuFieyfg0FV/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng==