Hitos de la primera etapa del Proyecto de Infraestructura

Comienza la etapa de análisis del Proyecto de Nueva Infraestructura

Comienza la etapa de análisis del Proyecto de Nueva Infraestructura

El Proyecto Nueva Infraestructura para la Facultad de Artes de la Universidad de Chile cerró el 7 de agosto su primera etapa con el lanzamiento de una encuesta dirigida a estudiantes de postgrado. Luego de más de tres meses recabando información sobre las necesidades de infraestructura de la comunidad de la Facultad, se da inicio a esta segunda etapa, que consiste en el análisis y síntesis de lo recolectado. Con ello se dará inicio a una segunda etapa de codiseño, que permitirá elaborar una guía de diseño para la generación de un Plan Maestro que integre las necesidades de sus integrantes.

Construyendo el futuro de la Facultad de Artes

La Facultad de Artes de la Universidad de Chile trabaja desde abril de este año en una guía de diseño para un Plan Maestro, enfocada en los espacios en que se desarrolla la docencia y producción académica, buscando actualizar su entorno educativo y de encuentro. El proyecto es impulsado desde Decanato, y tiene como piedra angular que sea un proceso comunitario, participativo y triestamental construido a partir de las necesidades emergidas de su propia comunidad. 

En ese contexto, el trabajo se ha dividido en etapas que buscan socializar y levantar información, analizar los resultados y, en base a ello, generar la guía de diseño que en el último trimestre de este año será sometida a consulta. 

Su comité ejecutivo está conformado por Luis Montes Rojas, vicedecano de la Facultad de Artes; Ariel Grez, jefe de Gabinete de Decanato; Claudia Vergara, coordinadora de Planta Física de la Facultad; Hugo Saavedra, profesional de la Dirección Académica; Alejandro Reyes, coordinador de Proyectos y Gestión de Vicedecanato, e Isis Díaz, coordinadora de Comunicaciones, quienes están siendo apoyados por estudiantes en práctica becados por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile (VAEC).

Una etapa de acercamiento y reflexión

La primera etapa del Proyecto hacia una nueva infraestructura tuvo como objetivo informar a la comunidad sobre éste, acercándolo a sus integrantes y socializando su metodología y planificación. Instando así a su comunidad a reflexionar y compartir sobre qué quiere para la Facultad en términos de infraestructura, teniendo en consideración tanto los espacios de encuentro como de desarrollo académico que se proyectan para la Facultad de Artes. Es decir, esbozar cómo se quiere vivir la Facultad de Artes en el futuro.

El hito inaugural del proyecto fue el pasado 11 de abril en el Encuentro por una Nueva Infraestructura para la Facultad de Artes, que contó con la participación de la rectora Rosa Devés y parte de su equipo. Posteriormente se dió inicio a las instancias de participación contempladas en su planificación.

En la semana de receso estudiantil del mes de mayo, se realizaron encuentros informativos y de reflexión con los claustros académicos de cada departamento, instancias en las que además se aclararon dudas en torno a éste. Y durante mayo y junio, se llevaron a cabo encuentros biestamentales por sede, con funcionarias/os no académicas/os y estudiantes. Junto con presentarles el proyecto, estos encuentros se coronaron con actividades de participación, para que la comunidad reflexionara y compartiera sus anhelos e inquietudes sobre la infraestructura de la Facultad de Artes. 

“En esta primera mitad del proceso de elaboración de propuesta de la guía de diseño, se ha utilizado una metodología principalmente exploratoria, para entender e integrar las necesidades de infraestructura, lo cual derivará en una posterior fase más descriptiva que integre espacialmente los requerimientos levantados”, comentó Alejandro Reyes, integrante del comité. 

La última de las instancias de participación presencial para levantar información –ya que aún están activas las encuestas digitales enviadas a los distintos estamentos– fue el focus group triestamental realizado el pasado 5 de julio en Casa Central. 

Que tomen en cuenta nuestra opinión y nuestras preocupaciones e ideas se valora harto. Creo que es la mejor forma en la que se puede hacer una Universidad  y una Facultad”, comentó Javiera Gajardo, estudiante de Artes Visuales, luego de participar el pasado 7 de junio en el encuentro biestamental en la sede Las Encinas. 

Hugo Saavedra, integrante del comité ejecutivo, explicó: “La información recopilada está siendo analizada e integrada de manera progresiva, y nos ha permitido tomar decisiones respecto de las próximas acciones metodológicas. Los primeros encuentros nos dieron paso a un focus group, que nos permitió validar la información y confirmar que el camino que estaba tomando el proceso de codiseño permitía a la comunidad trabajar en torno a sus temas de interés”.

Paralelamente, el proyecto también contempló el levantamiento de información técnica. Con ese fin, parte del equipo se reunió con diferentes unidades académicas y no académicas, para que, a partir de la matriz generada para ese propósito, se recopile información sobre las necesidades específicas de sus unidades, las que luego serán incorporadas a la guía de diseño.  

Focus Group, instancia de encuentro triestamental

La actividad participativa más reciente fue un focus group triestamental realizado el pasado 5 de julio en Casa Central. Asistieron académicas y académicos, personal de colaboración y estudiantes de la Facultad. 

La instancia, además de informar nuevamente del proyecto, posibilitó que las y los participantes tuvieran una conversación más cercana y profunda sobre el proyecto y las características de eventuales espacios de encuentro triestamental. Se trabajó en tres grupos de diez personas cada uno, reuniendo a funcionarios y funcionarias de distintas sedes, estudiantes de diferentes carreras y niveles, y académicas y académicos de todos los departamentos, quienes conversaron guiados por preguntas como: ¿Qué elementos debería considerar el diseño de los espacios de encuentro para integrar la identidad de la Facultad de Artes?; ¿Qué espacios imaginan para la Facultad que fomenten la interacción y el encuentro de la comunidad triestamental?, entre otras. 

Katiuska Valenzuela, jefa de la Carrera de Diseño Teatral y una de las participantes del focus, comentó lo siguiente al término de la actividad: “Me parece una instancia muy fructífera, nos permite conocernos, ya que varios no nos conocemos, y poder pensar en conjunto un espacio o una espacialidad formativa, comunitaria y pensada para las artes”.

¿Qué se viene?

El análisis de los resultados de claustros, encuentros biestamentales y focus ya inició, y se proyecta que durante la segunda mitad de agosto se analicen los resultados de las encuestas para estudiantes de pregrado y postgrado, personal de colaboración y académicas/os que aún están abiertas. A partir de ello se obtendrán insumos para el desarrollo de la guía de diseño para el Plan Maestro, propuesta que será difundida a toda la comunidad de la Facultad de Artes y sometida a consulta el último trimestre del 2023.

Respecto a las próximas actividades a realizar, Hugo Saavedra explicó que se proyecta “realizar talleres de diseño en los cuales toda la información que ya hemos recopilado, y la cual a través de un proceso de análisis ha ido tomando forma, dé como resultado un producto que sea acorde a lo que la comunidad quiere darse como espacio. La comunidad está invitada a participar de estos talleres para poder, a través de técnicas didácticas, diseñar y darle forma a los datos que se levanten".