Este 11 de septiembre de 2023, Chile conmemora los 50 años del golpe de Estado, quiebre democrático que mantuvo una dictadura militar en el poder desde 1973 hasta 1989 y que transformó al país transversalmente. Probablemente, no existe institución, persona o área de la vida social que no haya sido afectada por este régimen, cuyas acciones se siguen discutiendo y dimensionando en cuanto a sus repercusiones.
En el caso de la Universidad de Chile, este evento, además, se dio en un periodo en el que la propia Institución vivía un proceso de reforma. Así lo señala Leonora Reyes, profesora del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, quien remarca cómo la institución presentaba un plan de desarrollo que la enfocaba como un actor central dentro de la sociedad. “Tiene que ver con una cultura y polos de producción, donde el trabajo de la Universidad tenía que ver con asimilarse cada vez más a la sociedad y servirla”, plantea la académica.
Sin embargo, la llegada de la dictadura puso un alto a este y otros proyectos de la institución, dado al afán del régimen de insertarse en distintos aspectos de la vida civil de nuestro país. Francisco Herrera, académico e investigador de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, indica que esta política, denominada por ellos como “saneamiento”, estaba dirigida a contrarrestar toda forma de participación ciudadana. “Se apuntaba a organizaciones estudiantiles que estaban, de alguna manera, promoviendo distintas formas de acción para una Universidad más comprometida con una idea de desarrollo distinta de país”, indica.
Durante gran parte de la intervención militar de la Universidad, esto se vio reflejado a través de los sumarios administrativos, tal como sostiene el abogado y coordinador académico de la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Claudio Nash, quien subraya que la comunidad universitaria fue duramente perseguida. “Da cuenta de la persecución que implicó, por ejemplo, la exoneración de académicos, de funcionarios y estudiantes que fueron expulsados”, relata el abogado.
Uno de estos casos fue el del ex decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carlos Ruiz Schneider. El académico fue exonerado por motivos políticos en mayo de 1976, cuando todavía era Profesor Asociado de la Facultad. “Fue una carta en que se te comunicaba tu suspensión por razones administrativas o algo así. No hubo ninguna posibilidad de apelación ni de defensa”, recuerda el profesor Ruiz Schneider, quien fue reincorporado a la Facultad tras el fin de la intervención militar de la Universidad.
Relatos e historias como las del profesor Ruiz Schneider se volvieron en algo habitual dentro de la Universidad. Este golpe a la Casa de Bello será abordado por Universidad de Chile Podcast a través de un especial de tres capítulos, en los cuales se analizará la intervención, los asesinados en dictadura y el proceso de reconstrucción una vez finalizada esta etapa, entre otros episodios de esta época. Es por ello que te invitamos a escuchar la primera parte del especial en Tantaku.cl, Youtube, Spotify, Apple y Google Podcast.