Metro presenta sus desafíos en OpenBeauchef

Metro presenta sus desafíos en OpenBeauchef

Metro es una empresa del Estado que fue creada por decreto presidencial de Eduardo Frei Montalva en octubre de 1968. Desde ese momento, juega un papel preponderante en el transporte público de la Región Metropolitana, la principal urbe del país.

Recientemente, una delegación de esta empresa visitó OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en el marco del programa OpenIndustry.

En dicha instancia, Christopher Espinoza Grob, subgerente de Innovación de la Gerencia Corporativa de Planificaciónn y Clientes, explicó que su visita a la FCFM se enmarca en su estrategia de innovación, añadiendo que: “Nosotros como Metro, basados en nuestra estrategia de innovación, particularmente la innovación abierta, es donde buscamos estas vinculaciones, ya sea con la academia o con otras instituciones, donde creemos que llevando desafíos puntuales desde la academia nos pueden dar una mirada distinta”.

Además, resaltó el rol de la academia en la búsqueda y generación de soluciones con valor agregado para el país.

Respecto a lo que esperan lograr de esta oportunidad, generada a través de OpenIndustry, programa que conecta las capacidades científicas y tecnológicas de la FCFM con la industria, es generar un vínculo también con las startups del portafolio de OpenBeauchef, para que puedan probar algunas de sus soluciones tecnológicas en la infraestructura de Metro.

Para ello, presentaron una serie de desafíos de innovación que tienen, tales como la detección de suicidios con video analítica I/A, modelos sustentables para las estaciones, desarrollo de modelo de negocio caso logística, nuevos modelos de ingreso, Internet de las cosas (IoT), date lake y evaluar la implementación de cambios tácticos en transporte público.

Experiencia de los usuarios

En la jornada, también participó Leandro Gayozo en representación del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), quien se refirió a los indicadores psicofisiológicos para el análisis de sistemas de transporte que permite saber qué evoca en los usuarios ciertos temas de la infraestructura de esta reconocida empresa del país.

El ingeniero valoró OpenIndustry, señalando que “es un espacio significativo para poder acercar la ciencia, la investigación a los problemas que la industria hoy día tiene. Este espacio ha permitido entender cuáles son los requerimientos de la industria, en este caso, con Metro particularmente. De esta forma, también entender cómo las soluciones que estamos desarrollando podrían eventualmente solucionar estos problemas”.

A lo anterior, agregó que fue una instancia provechosa que debe seguir potenciándose, porque sirve para abrir nuevas vinculaciones entre el mundo académico y la industria para resolver los problemas reales.

Eficiencia energética

En la jornada, también participó Jorge Amaya, académico de la FCFM e investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), quien presentó un modelo matemático en el que ha estado trabajando durante años para construir un software que pueda ayudar en la implementación de energía solar en el sistema de Metro.

«El software permite simular/optimizar el consumo de energía, incluyendo el aporte de energías renovables generadas dentro del sistema”, detalló el académico de la FCFM, quien además aclaró que esta solución puede ayudar tanto a operadores como constructores, así como investigadores, para las decisiones operacionales o de introducción de innovaciones.

Un ámbito en el que Clickie, emprendimiento de OpenBeauchef dirigido por Nicolás Llevenes, también puede aportar. El CEO presentó la plataforma que permite a las empresas ahorrar energía y extender la vida útil de los equipos a través de una tecnología inalámbrica basada en uno de los mejores protocolos de Internet de las Cosas (IoT) existentes en el mundo y la gamificación.

Video analítica e Inteligencia Artificial

También estuvieron presentes los emprendedores de Dual Vision, quienes a través de video analítica e Inteligencia Artificial han desarrollado soluciones tecnológicas que pueden ser utilizadas por diferentes rubros de empresas, como seguridad, transporte, etc.

“Es una oportunidad de la que estamos profundamente agradecidos. Poder tener ese contacto cercano con empresas y poder acercarse al medio relevante y saber que nuestra tecnología puede tener un fin social y de innovación tecnológica es algo que, definitivamente, no tiene precio”, expresó Francisca Saavedra, responsable de negocios de la startup.

La ingeniera civil industrial formada en Beauchef planteó que el programa OpenIndustry es muy positivo, “porque ayuda a startups que aún son muy pequeñas a conocer a la alta gerencia de empresas importantes, a poder hacer un match y conectarlos, lo mismo para empresas más avanzadas. Y como último punto, rescato mucho el tema de la transferencia tecnológica, porque esto da oportunidad a los académicos de poder compartir toda esa tecnología y todo ese conocimiento que han desarrollado dentro de la universidad con la industria”.