Más de 660 mujeres han ingresado a la FCFM-UChile a través del Programa de Ingreso por Equidad de Género en una década

10 años: Más de 660 mujeres han ingresado a la FCFM a través del PEG

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, el 23 de junio, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile celebró los 10 años del Programa de Ingreso Prioritario por Equidad de Género (PEG), convocando a mujeres PEG de todas las generaciones, junto a autoridades del Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencias, autoridades de la FCFM y a la Red Adelina Gutiérrez, impulsoras de la política de género y diversidad en la Facultad. 

El acto, a cargo de la Dirección de Diversidad y Género, y Alumni,  dio a conocer los resultados en rendimiento, avance e inclusión de este programa de política afirmativa, así como voces de mujeres ingenieras de distintas etapas de este proceso de transformación cultural, que han contribuido a corregir las brechas de género en ingeniería y ciencias. 

Desde la implementación de esta política, más de 660 mujeres han estudiado en la FCFM gracias al PEG, muchas de las que ya se están insertando en la industria, en el mundo público y privado. Hoy, el porcentaje de mujeres que ingresa a primer año en Beauchef alcanza el 33%. Sin el cupo PEG sería solo 23%, un poco más que en 2013, cuando era alrededor del 20%. Esto significa un crecimiento de 65% en la matrícula de mujeres, pero también un aumento considerable en el número de postulantes de este género.

“Efectivamente el número de postulaciones aumentó y, con ello, el efecto en el ingreso fue más que los cupos PEG. De alguna manera se empezó a cambiar la idea que ingeniería era una carrera de ‘hombres’. Las estudiantes vieron que ingeniería en la FCFM era opción y se atrevieron a postular”, señala María Elena Lienqueo, directora de la Dirección de Diversidad y Género de la FCFM (DDG). 

En tanto, el decano Francisco Martínez honró a la matriz de estos cambios: la Red de académicas Adelinas Guitérrez “que convencidas de la necesidad de transformar la situación del rol de la mujer en ciencia y tecnología, lograron avanzar en su postulado y convencer al resto de la Facultad de que teníamos que seguir en ese camino (…) La participación femenina es relevante para la Facultad porque la enriquece en diversidad y construye una comunidad más propia de la vida y los problemas que van a enfrentar nuestros/as estudiantes. Por otra parte, es un tema de justicia, pues las oportunidades no estaban llegando de igual manera a todos nuestros ciudadanos y ciudadanas (…). Hoy, reafirmamos fuertemente nuestro compromiso”, concluyó.

La vicedecana, Marcela Munizaga, compartió la historia detrás de estas transformaciones de acceso tanto para estudiantes con la acción afirmativa del PEG, como para la carrera académica, con el programa PEGA. En este contexto, relató el esfuerzo de revelar, con evidencia científica, estas desigualdades a su pares y el valor de hacer un cambio, haciendo un reconocimiento al decano Francisco Brieva, quien apoyó esta implementación.

La subdirectora de la DDG, Darinka Radovic, presentó el estudio que realizó su unidad para evaluar las primeras medidas afirmativas en términos de rendimiento, avance e inclusión, y una evaluación de la implementación en cuatro universidades distintas de Chile. Estos estudios muestran que en rendimiento y avance las mujeres ingresadas por PEG se igualan a sus compañeros y compañeras luego de los primeros años de la carrera. En términos de inclusión existen aún contradicciones en las percepciones sobre mérito e inclusión y miradas disidentes sobre la implementación de medidas afirmativas.  “El tema de la percepción sobre las medidas afirmativas es una materia relevante. Todavía tenemos que seguir convenciendo de que esto es importante”, relevó. 

En este sentido, Dasla Pando, representante de la primera generación PEG, graduada de Ingeniería Civil Eléctrica, Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Eléctrica e integrante del equipo profesional del Centro de Energía de la FCFM, compartió su experiencia que evidenció un conflicto interno de disfrutar la oportunidad que se le abrió y sobrellevar las críticas de sus pares quienes no comprendían esta medida como un beneficio a la diversidad de la comunidad y la ciencia. “Lamentablemente en esa época no tenía todas las herramientas que hoy tengo. Estamos hablando de hace 10 años, que no es mucho tiempo, pero el escenario ha cambiado muchísimo y los resultados del PEG y nuestra evolución como sociedad validan la necesidad de estas acciones”, compartió.

Avanzar en ambientes libres de acoso, violencia y discriminación de género

El subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación, Víctor Orellana, relevó el empuje de las luchas feministas. “Los procesos de transformación social son difíciles, pero tenemos que empujarlos con todo el corazón. Este es un gobierno de cambio, de luchadores/as sociales y no podríamos hacerlo sin los ejemplos que nos han dado ustedes y sin la fuerza de cada una de ustedes que superó más trabas de las que somos capaces de ver", expresó. 

Víctor Orellana habló de los progresos de acceso de mujeres en carreras relacionadas a las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas, en las matrículas universitarias de 2024, refiriéndose al nuevo programa Más Mujeres Científicas, un Sistema Único de Admisión que comenzó a funcionar este año en 39 instituciones universitarias (incluyendo la U. de Chile).

Por su parte, la subsecretaria del Ministerio de Ciencias, Carolina Gainza, calificó de “política innovadora y pionera” al programa implementado en el año 2014 por esta Facultad “y que de alguna manera también es un antecedente de lo que hoy estamos haciendo en materia de política pública (…) Este programa ha permitido avanzar en diversidad y justicia social (…) Creemos como Ministerio de Ciencias que es necesario tener más acciones afirmativas en el mundo de la investigación y la formación de la carrera académica”, expresó la subsecretaria. 

En la ocasión se refirió a la Tercera Radiografía de Género, lanzada en 2023 que “nos ha revelado la persistencia de inequidades estructurales” y enumeró acciones legales y definción de lineamientos para impulsar ambientes libres de acoso, violencia y discriminación de género, a través de modificaciones en las bases de los concursos que otorgan fondos públicos.

¿Qué es el PEG?

En 2013, conscientes de la importancia del aumento de representación de mujeres en ingeniería y ciencias, e impulsados por las académicas organizadas en el grupo llamado Adelinas, la FCFM creó el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG). La iniciativa permitiría que las primeras 40 mujeres que quedaran en lista de espera para ingresar a la Facultad luego del puntaje de corte, obtuvieran un cupo. 

La efectividad de la medida para atraer más mujeres postulantes, y con ello, más ingresando a primer año, hizo que con los años el cupo aumentara y actualmente son 85.

“En los últimos 10 años, además de ver más estudiantes mujeres en la FCFM. Ellas ya no se tratan de mimetizar o pasar desapercibidas, se muestran como se sienten cómodas y eligen entre todas las carreras que tiene la Facultad”, afirma la directora de la DDG.

Actualmente el 30% del estudiantado en pregrado son mujeres, todavía lejos de la equidad, pero siguiendo una tendencia al aumento. Donde más trabajo queda por hacer para disminuir la brecha es en las carreras de Ingeniería Matemática e Ingeniería Eléctrica, donde las estudiantes representan el 12% y 16% del total en esas especialidades, respectivamente. 

Mujeres en Beauchef

En 1913, Justicia Acuña era la única mujer entre todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. En 1919 cuando egresó, se convirtió en la primera ingeniera titulada en Chile y una de las primeras en Sudamérica. Solo en 1933, se tituló la segunda ingeniera: Rosario Jacques Barra. 

En la década de 1950, aunque había dos mil mujeres estudiando en las universidades nacionales, sólo ocho habían obtenido el título de ingeniera en la Universidad de Chile, según reporta el libro “100 años Escuela de Ingeniería y Ciencias 1917-2017”. Y en los años 80, las mujeres todavía representaban sólo el 10% de todo el estudiantado en la Facultad.

En los años anteriores a 2013 la representación de mujeres en la FCFM oscilaba alrededor del 20%, hasta la implementación del PEG, en 2014, cuando se alcanzó el 28% de mujeres en primer año. En 2024, ese porcentaje alcanza el 32%.

Luego de 10 años de implementación del PEG en la FCFM, numerosas instituciones de educación superior comenzaron a impulsar iniciativas similares –tanto para disminuir la brecha en carreras donde la mayoría son hombres, como en aquellas en que dominan las mujeres–. Por ello, el Ministerio de Educación, incluyó este tipo de ingresos en el Sistema Único de Admisión este año, bajo el programa Más Mujeres Científicas, convirtiendo al PEG en una política pública.