Ceremoniales aymara y mapuche dieron vida al nuevo ciclo indígena 2024

Ceremoniales aymara y mapuche dieron vida al nuevo ciclo indígena 2024

Con un llamado a expresar gratitud por las bonanzas que brinda nuestro hogar, el planeta, y la realización de tradiciones ancestrales para manifestar plegarias por la salud y prosperidad en este nuevo ciclo, se festejó el regreso del sol que trae a la vida la renovación de la naturaleza.

Así lo expresaron las figuras convocadas del pueblo mapuche y aymara para celebrar sus tradiciones respectivas, donde el respeto, cuidado y agradecimiento de los recursos que nos da la Tierra es un común denominador.

El encuentro se realizó en el patio central de Beauchef 850, el 26 de junio, y continuó con una invitación a las y los invitados a participar con reflexiones sobre desafíos y oportunidades que se visualizan en el horizonte.

Doriz Sáez Huechiapán, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica y forjadora de la implementación de la Subdirección de Pueblos Indígenas en la FCFM, puso el acento en la construcción de una Educación Superior intercultural para asegurar el respeto de los territorios y que los desarrollos en el sur de la industria forestal y en el norte de la industria minera, sean sustentable y que trabajan con y desde las comunidades indígenas locales.

Por su parte, la vicedecana de la FCFM, Marcela Munizaga, agradeció a la Dirección de Diversidad y Género, y -especialmente- a la Subdirección de Pueblos Indígenas por el trabajo realizado en la comunidad de Beauchef para reconocer, fomentar e incentivar éstas y otras tradiciones, que traen al presente diversidad de conocimientos ancestrales. En la ocasión, puso en valor  la sistematización del trabajo que ha venido realizando esta unidad para implementar una interculturalidad en la forma de hacer universidad.

Múltiples voces de académicos de pueblos indígenas de otras facultades también expresaron sus reflexiones, elevando un llamado a mirar nuestro quehacer como sociedad incorporando sabidurías y conocimientos ancestrales, como es la ética con que los pueblos originarios se rigen para convivir con el planeta. 

Hubo un cierre del encuentro fraternal compartiendo alimentos y cocciones tradicionales de la cocina mapuche, un juego de Palin y música de instrumentos originarios.