El destacado periodista de investigación John Dinges visitó la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, FCEI. En el marco del curso Periodismo de Investigación II, impartido por la profesora María Olivia Monckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009, a los estudiantes de cuarto año de la Escuela de Periodismo, el profesional relató sus vivencias ejerciendo el periodismo en la dictadura chilena el pasado lunes 4 de septiembre.
En ese contexto, Dinges contó que vivió durante un año la experiencia de la Unidad Popular, desde 1972 a 1973, periodo en que la libertad de expresión era total. “Tal vez había excesos, porque había muchos insultos. No se realizaba periodismo de investigación”, señaló el periodista norteamericano, quien agregó que su interés por el país surgió mientras se adentraba en temas de América Latina en Estados Unidos. “Sin duda Chile era la historia más importante del continente en ese momento”.
Es después del golpe que, de acuerdo con Dinges, se fortaleció el periodismo de investigación en el país, debido al control de la prensa en la época. “Había centros de detención secretos, con víctimas y sus familias buscando la verdad. Eso motivó a que en los medios extranjeros se pudieran tocar por primera vez estos temas, con la ayuda de periodistas que nos entregaban toda la información a los corresponsales extranjeros. Había un trabajo de colaboración, no de competir por el golpe periodístico”, indicó.
El profesor emérito de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia añadió que sus primeras investigaciones periodísticas se realizaron a fines de 1975, un reto difícil porque nadie entendía que había personas desaparecidas. “Aquí fue fundamental el rol de la Vicaría de la Solidaridad y el Comité Pro-Paz, que casi se coordinaron como una agencia de inteligencia para la entrega de información”, afirmó.
Así, Dinges pudo publicar en el Washington Post el primer artículo donde aparecen detenidos desaparecidos, concepto que fue difícil de traducir al inglés porque el término “missing” no consideraba en su acepción la desaparición intencional de personas. Junto a ello, aseguró que nunca fue censurado en el Washington Post y pudo publicar con total libertad sus investigaciones.
“El método Dinges”
Fue en este escenario que John Dinges empezó a desarrollar su propio método de periodismo de investigación, que, según el periodista, tiene como objetivo “buscar los secretos que el poder quiere mantener ocultos”.
El ex corresponsal también afirmó que “la investigación es diferente en cada caso. Pero podría aplicarse una metodología. Una investigación periodística no es intuitiva. Necesitamos conceptualizar lo que se busca y planificar los pasos para llegar a lo que estamos buscando. Después, esos hechos hay que comprobarlos o negarlos”.
En tanto, Dinges señaló que en un proceso de investigación siempre hay que tener una visión autocrítica. “Hay hechos incompletos y hay que llenarlos con nuestra investigación. Tampoco nunca debemos casarnos con una hipótesis, sino que siempre contrastar”.
Luego, ya en Estados Unidos, este método se fue fortaleciendo, según el periodista, con la ayuda y colaboración de otros colegas. “Entre todos empezamos a dar clases de metodología de investigación periodística, entre los que estaban los ayudantes del congreso norteamericano”, agregó.
En la oportunidad, John Dinges también aprovechó de hablar de su más reciente libro de investigación periodística, “Chile en el corazón”, que trata sobre el asesinato de Charles Horman y Frank Teruggi, opositores al gobierno norteamericano que estuvieron entre los miles de extranjeros que confluyeron en Chile para apoyar el gobierno de Salvador Allende y que al momento del golpe de Estado fueron recluidos en el Estadio Nacional, calificados de "extremistas".
“La ejecución de los dos estadounidenses manchó la imagen positiva del golpe de Estado que el gobierno de Estados Unidos promovía al mundo, por lo que encubrió los hechos que ya conocía y se sumó a la versión falsa del régimen de que "nadie sabe" quién los mató ni por qué. La película Missing hizo famoso el caso, pero distorsionó hechos relevantes”, señala la sinopsis de esta nueva investigación de Dinges.