Clases comienzan este martes 3 de octubre

UAbierta ofrece tercera edición de curso gratuito sobre desigualdad de género en las ciencias

UAbierta ofrece curso gratuito sobre desigualdad de género en ciencias
UAbierta
El curso hará un repaso por el desarrollo histórico de la ciencia, las circunstancias que llevan a la generación del conocimiento científico y cómo ello ha validado la existencia de sesgos de género que sustentan la desigualdad entre hombre y mujeres.
UAbierta
Este martes 3 de octubre comienza la tercera versión del curso, el cual se impartirá a través de la plataforma de UAbierta y contará con cuatro módulos de contenidos que se desarrollarán en cinco semanas de trabajo.
UAbierta
El curso no exige ningún requisito previo, solo interés en los temas relacionados con la desigualdad de género en las ciencias, y contará con una certificación opcional para quienes aprueben.

El curso “Desigualdades de Género: Mujeres en la ciencia” nace a finales del año 2022, producto de la alianza entre el programa Ciencia 2030 y la plataforma educativa online de la Universidad de Chile, UAbierta, con el objetivo de conocer, entender y reflexionar en torno a las razones por las cuales existe baja presencia de mujeres en áreas de STEM. Tal problema constituye una de las principales brechas que busca atender Ciencia 2030. Por ende, el espacio que brinda UAbierta para expandir y democratizar el acceso al conocimiento es la instancia ideal para fomentar debate ciudadano en torno a este y otros temas.

Durante octubre 2023, se dará inicio a la tercera versión de este curso, el cual se impartirá a través de la plataforma de UAbierta y contará con cuatro módulos de contenidos que se desarrollarán en cinco semanas de trabajo. El programa es liderado por la socióloga y coordinadora de armonización curricular de Ciencia 2030, Alessandra Pirazzoli, y participarán en el, además, María Elena Acuña, Leyla Troncoso, Darinka Radovic y Carolina González, todas académicas de la Universidad de Chile.

El curso no exige ningún requisito previo, solo interés en los temas relacionados con la desigualdad de género en las ciencias, y contará con una certificación opcional para quienes aprueben. El diploma, emitido por la Universidad de Chile, tiene un costo de $10.000 CLP (para pagos con cuentas y tarjetas chilenas vía WebPay) o 15 USD (para pagos con tarjetas extranjeras a través de PayPal).

Desafíos de género en las ciencias

El área de STEM se ha posicionado como un espacio propicio para enfrentar el contexto actual dominado por la revolución digital y el cambio tecnológico acelerado. Es así como surge la inquietud por conocer el motivo de “que las mujeres hayan sido relegadas del ejercicio de la ciencia, cómo esta fue utilizada para sustentar la inferioridad femenina y cómo hasta el día de hoy esto repercute no solo en la baja participación femenina en ciencia, sino que también en la construcción de estereotipos de género”, explicó Pirazzoli.

Para enfrentar este y otros desafíos, el curso hará un repaso por el desarrollo histórico de la ciencia, las circunstancias que llevan a la generación del conocimiento científico y cómo ello ha validado la existencia de sesgos de género que sustentan la desigualdad entre hombre y mujeres.

En cuanto a la decisión de implementar el curso mediante UAbierta, el programa Ciencia 2030 optó por dicha plataforma, puesto que en ella existe la posibilidad de “expandir la formación a espacios más allá de las aulas universitarias, de abrir y democratizar el conocimiento, lo que permite dotar de sentido la realidad, comprenderla mejor y hacer algo para cambiarla”, aseguró Pirazzoli.

Para la coordinadora general de la plataforma, María Elena Acuña, la importancia del curso radica en que “todos y todas deberían poder participar en el desarrollo de la ciencia en igualdad de condiciones, para lo cual es necesario generar estrategias que rompan estereotipos y barreras que impiden el acceso de mujeres y niñas en los procesos de producción de conocimientos científicos y técnicos”. Asimismo, destacó que el curso “está orientado a que los/as participantes puedan conocer y comprender que la ciencia es un producto, una práctica social e histórica que se ve también modelada por las estructuras de género. De esta forma, comprender la manera en que la ciencia refleja las desigualdades de género es un primer paso para poder avanzar”.

En la misma línea, la participante activa en la Red de Historiadoras Feministas, Carolina González, historiadora, expresó que la iniciativa “permitirá visibilizar que la producción de conocimiento científico no está exenta de las complejidades sociales, culturales e históricas instaladas por estereotipos de género y relaciones de poder”, lo que afecta directamente la participación de mujeres y sujetos feminizados en las ciencias. Además, “este curso es una invitación a abrir preguntas sobre las complejas articulaciones y tensiones entre ciencia y género”, agregó.

El curso se realizará por tercera vez consecutiva. En sus versiones anteriores han participado personas de diferentes edades, países y niveles educacionales, demostrando que es una instancia apta para todo público y a su vez de gran calidad académica.

Para inscribirse en este curso, debes acceder en el siguiente enlace.