Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE)

“Aprendiendo en Acción”: U. de Chile presenta libro sobre aprendizaje basado en proyectos en la escuela

Presentan libro sobre aprendizaje basado en proyectos en la escuela
Portada del libro “Aprendiendo en acción: Guía para la implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la escuela”.
Portada del libro “Aprendiendo en acción: Guía para la implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la escuela”.
La ceremonia del lanzamiento se realizó en el salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.
La ceremonia de lanzamiento se realizó en el salón Domeyko de la Casa Central de la U. de Chile.
Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.
Josiane Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.
Algunas de las autoridades presentes: F. Retamal, Director de Extensión; L. Armanet, Directora de Pregrado; J. Bonnefoy, Vicerrectora VAEC; P. Felmer, Académico U.de Chile y premio Nac. de Ciencias.
Algunas de las autoridades presentes: F. Retamal, director de Extensión; L. Armanet, directora de Pregrado; J. Bonnefoy, vicerrectora VAEC; P. Felmer, académico U. de Chile y Premio Nacional de Ciencias.
Los académicos Patricio Felmer, Director de la Iniciativa ARPA y María Beatriz Fernández, investigadora del CIAE, durante la presentación del libro. Modera el diálogo Claudia Díaz, profesional PACE.
Los académicos Patricio Felmer, director de la Iniciativa ARPA y, María Beatriz Fernández, investigadora del CIAE, durante la presentación del libro. Modera el diálogo Claudia Díaz, profesional PACE.
Relato de un proceso: Paulina Ramírez, Directora del Centro Educacional Mariano Latorre; Nicolás Peña, encargado de vinculación territorial de VEXCOM;  José Luis Contreras, docente del Centro Educacional Valle Hermoso. Modera el diálogo Rodrigo Loyola, profesional PACE.
Relato de un proceso: Paulina Ramírez, directora del Centro Educacional Mariano Latorre; Nicolás Peña, encargado de vinculación territorial de Vexcom; José Luis Contreras, docente del Centro Educacional Valle Hermoso. Modera el diálogo Rodrigo Loyola, profesional PACE.

Este miércoles 4 de octubre, con la presencia de autoridades universitarias y ministeriales, además de equipos docentes de liceos PACE, profesores y estudiantes de pedagogía, se realizó la presentación del libro “Aprendiendo en acción: Guía para la implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la escuela”, trabajo que sistematiza esta metodología de innovación pedagógica impulsada desde el Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de Chile en los establecimientos educacionales que acompaña.

El lanzamiento se desarrolló en el Salón Domeyko de la Casa Central de la U. de Chile en el marco de la IX Semana de las Pedagogías. La actividad permitió profundizar en las experiencias y recursos pedagógicos que ofrece esta publicación. Por un lado, los elementos esenciales del ABP, como son la participación protagónica de las y los estudiantes, el ejercicio de aprender-haciendo, las reflexiones colectivas y las prácticas comunitarias, y, por otra parte, servir como guía para las comunidades escolares que quisieran implementar esta metodología.

“Este libro es un testimonio poderoso de lo que podemos lograr cuando colaboramos, cuando escuchamos y cuando nos comprometemos con la educación y la comunidad. Hoy celebramos estos logros, pero también miramos hacia el futuro con entusiasmo y la convicción de que podemos continuar innovando y transformando la educación”, expresó la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy.

En la primera sección, Paulina Ramírez, directora del Centro Educacional Municipal Mariano Latorre de La Pintana; José Luis Contreras, docente de la especialidad de construcción del Centro Educacional Valle Hermoso de Peñalolén; y Nicolás Peña, co-autor de la publicación y encargado territorial de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, comentaron cómo fue la implementación de proyectos en sus establecimientos, dando cuenta de las transformaciones y desafíos enfrentados.

“Antes había una percepción de que con nuestros estudiantes no era posible por sus contextos, y esta fue una invitación a cambiar y a desarrollar altas expectativas en ellos”, comentó Paulina Ramírez sobre cómo esta metodología transforma la percepción tanto de estudiantes como de docentes. Destacó, asimismo, que “el trabajo que se ha desarrollado a través del equipo PACE ha sido muy significativo para nuestra escuela porque hemos tenido resultados significativos de mejora”.

En el diálogo, también se relevó el rol de esta metodología en el trabajo interdisciplinar, sobre todo en establecimientos técnico profesionales. “Todos bien sabemos que la educación son asignaturas y módulos que están separados, pero en el fondo no están separados, está todo unido. Entonces, cuando llega el ABP nos dio una herramienta de construcción para seguir en esa línea. En el fondo, revivió la parte pedagógica y su aplicación iba en la misma línea de mis módulos”, comentó el profesor José Luis Contreras.

Innovación, transformación y vinculación institucional

Desde sus orígenes, el Programa de Acceso a la Educación Superior se ha constituido como un programa que trabaja en estrecha vinculación con las diferentes unidades de la Universidad de Chile. Para dar cuenta de estas miradas, Patricio Felmer, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), del Centro de Modelamiento Matemático y director de la Iniciativa ARPA, junto a María Beatriz Fernández, también investigadora del CIAE y coordinadora académica del Magíster en Indagación e Innovación Educacional, fueron los encargados de comentar el valor pedagógico del texto, destacando como fortaleza el aprendizaje bidireccional del trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades.

“En la base de esto hay una noción y un supuesto de desarrollo profesional docente y vinculación entre escuela y universidad que se basa en el beneficio mutuo de los actores, de sus conocimientos y de sus experiencias, fortaleciendo la profesionalización, la valorización del saber y el trabajo en función de problemas que estos actores consideran relevantes y urgentes en su contexto específico”, comentó la profesora Fernández. 

El director de ARPA, en tanto, destacó el trabajo colaborativo como sello del PACE y de esta publicación. "La colaboración es central y la colaboración tiene una cuestión humana tan básica, que uno se pregunta cómo en la escuela o cómo el liceo no se aprovecha la colaboración para hacer cosas, cuando colaborar es lo más natural que tenemos como seres humanos. Desde que nacimos como especie, la colaboración está siempre y eso se ve acá en este texto (...) Esta es una muestra de que siempre se puede”, sostuvo.

De acuerdo a Lídice Varas, coordinadora de Enseñanza Media del PACE de la U. de Chile, la publicación es fruto de un proceso de sistematización del aprender haciendo, que "metodológicamente es muy interesante, pues da valor al conocimiento de las comunidades escolares, reconoce el error como parte del aprendizaje y da voz a los y las jóvenes como parte de las soluciones de sus territorios. Hacer esto desde la Universidad de Chile es seguir resignificando el rol que tenemos en la educación pública y reafirma nuestro compromiso social como universidad del Estado". 

El libro fue dedicado a la memoria de la profesora Paulina Blanche, quien participó activamente junto a sus estudiantes en distintos proyectos como docente del Liceo Ciudad de Brasilia de Pudahuel. En la ceremonia, su hija, Camila Blanche, recibió la primera copia de esta obra.  

Desde el 2017, se han generado más de cuarenta proyectos en los diversos liceos acompañados y en la actualidad hay tres en curso. En ellos también participan comunidades de estudiantes universitarios, fortaleciendo el vínculo entre pares y aportando a la ampliación de expectativas en torno a la educación superior.

Si deseas leer la publicación “Aprendiendo en acción: Guía para la implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la escuela”, puedes escribir a pace@uchile.cl o contactarnos a través de redes sociales, ya sea en Instagram o Facebook.