Programa impulsado por AGCID y la U. de Chile

Encuentro de Escuelas Chile de América Latina y El Caribe culminó con visita al ministro de Relaciones Exteriores

Programa Escuelas Chile visita al ministro de Relaciones Exteriores
Escuelas Chile
El encuentro concluyó con una visita a la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, donde fueron recibidos por el titular de la cartera, Alberto van Klaveren.
Escuelas Chile
El programa Escuelas Chile tiene como objetivo principal impulsar una comunidad de cooperación entre el gobierno de Chile y las escuelas de Latinoamérica y el Caribe vinculadas con nuestro país.
Escuelas Chile
"Hace un tiempo, en una gira a México, tuve la oportunidad de visitar una de las Escuelas Chile y la verdad fue tremendamente emocionante ver cómo nuestra cultura también se permea y transmite a otros espacios de Latinoamérica", expresó en su saludo el Presidente Boric.
Escuelas Chile
A lo largo de 5 años, el programa ha impactado a 43 centros escolares de 14 países y a 330 docentes y directivos, quienes han sido capacitados en diversas materias.

Fortalecer la colaboración y mejorar el aprendizaje de niños y niñas de los establecimientos educativos vinculados a Chile fue el objetivo de este encuentro, una actividad que reunió a 21 docentes y directivos de escuelas de 11 países que participan en el programa Escuelas Chile de América Latina y El Caribe entre el 2 y el 6 de octubre. El evento, inaugurado en la Casa Central de la Universidad de Chile, incluyó instancias de formación profesional en el CIAE de la U. de Chile, un viaje a Valparaíso para conocer "La Sebastiana", hogar de Pablo Neruda en la ciudad porteña, y una visita a la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, donde fueron recibidos por el titular de la cartera, Alberto van Klaveren.

Durante la jornada de cierre de este encuentro, además, el Presidente de la República, Gabriel Boric, envió un saludo en video a la delegación. “Hace un tiempo, en una gira a México, tuve la oportunidad de visitar una de las Escuelas Chile y la verdad fue tremendamente emocionante ver cómo nuestra cultura también se permea y transmite a otros espacios de Latinoamérica. Sabemos que los problemas de la actualidad no se van a solucionar solamente al interior de un país, sino que tenemos que abordar los desafíos globales como la crisis climática, la pandemia, los fenómenos migratorios, la economía o los derechos humanos”, señaló en su mensaje.

Los docentes que participaron en estas jornadas provinieron de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. El programa Escuelas Chile, en el que participan escuelas de 14 países de la región, se desarrolla gracias a la alianza entre la AGCID y el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile. Durante el cierre, el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, señaló a los participantes que “este es un espacio de colaboración por un desafío mayor que nos dejó la pandemia, y que requiere redoblar nuestras energías y esfuerzos y encontrar nuevos métodos de hacer las cosas. Los quiero invitar a que seamos socios en ese desafío y que ustedes sean verdaderos embajadores en sus escuelas para buscar cambiar no un país completo, pero sí los niños y niñas que van a nuestras escuelas”.

El director ejecutivo de la AGCID, Enrique O'Farrill Julien, expresó por su parte que las Jornadas 2023 del programa Escuelas Chile “permiten mejorar el desempeño docente de los profesores de las escuelas que llevan el nombre de nuestro país, pero también nos permite mejorar nuestro programa, un programa permanente que tiene AGCID en colaboración con CIAE a lo largo de más de 4 años y que parte de la colaboración Sur-Sur que realiza Chile”.

El programa Escuelas Chile tiene como objetivo principal impulsar una comunidad de cooperación entre el gobierno de Chile y las escuelas de Latinoamérica y el Caribe vinculadas con nuestro país. De esta forma, se busca la integración, la comunicación y el trabajo conjunto entre estas escuelas de manera permanente, proporcionando mayores oportunidades en el desarrollo educativo de los niños, niñas y jóvenes que estudian en estos establecimientos.

Estas jornadas fueron la primera actividad oficial después de casi cuatro años sin estar presencialmente todas y todos reunidos. La mayoría de las personas que participaron de las jornadas llevan desde el año 2020 trabajando juntas y juntos online. Entonces, tienen un camino recorrido respecto de estudiar, de prepararse, de mejorar sus prácticas y de compartir, pero todo esto se corona con un encuentro personal, íntimo y emocionante”, indicó Carolina Requena, coordinadora del programa Escuelas Chile.

En esto coinciden las y los docentes y directivos que participaron en las jornadas. “La experiencia comenzó desde las clases en línea. Desde las clases en línea pudimos ver el apoyo y el deseo de los chilenos de enseñarnos e instruirnos en este camino. Y cuando llegamos acá la expectativa fue mayor porque nos admiramos de la capacidad, inteligencia y preparación que cada uno tiene, y que fue capaz de brindarnos todo ese bagaje de información, investigaciones y capacidades que nos van a servir a nosotros para implementarlos en nuestras escuelas y ayudar a nuestros compañeros de trabajo”, precisó Félix Picado, docente del Centro Escolar Público Pablo Neruda de Nicaragua.

En el mismo sentido, su colega Sandra Suavita, directora del Establecimiento Gabriela Mistral de Colombia, valoró el trabajo colaborativo entre profesionales de diversos países. “Una tarea crucial es romper las fronteras físicas porque estamos formando ciudadanos para el mundo y cómo podemos aprender unos de otros. Eso, para mí, es lo más valioso que me llevo, con muchas inquietudes frente al trabajo que hay que hacer y la ardua tarea que tenemos que emprender, pero siempre con la perspectiva de un trabajo colaborativo que aporta”.

A lo largo de 5 años, el programa ha impactado a 43 centros escolares de 14 países (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana) y 330 docentes y directivos. Ellos han sido capacitados en materias centrales como Lectura, Escritura y Oralidad para la Educación Parvularia y Primeros Años de Educación Básica y Desarrollo de Habilidades Matemáticas en el Aula de Primaria y Secundaria, y en temáticas transversales como Acompañamiento Docente, Uso Efectivo del Tiempo Instruccional, Indagación Colaborativa en Red, entre otras.