Comitiva FCFM visita China para dar inicio a colaboraciones en docencia e investigación

Comitiva FCFM visita China para dar inicio a colaboraciones

Entre el 13 y 15 de octubre, la delegación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, conformada por el decano de la FCFM, Francisco Martínez, y el académico Alejandro Jofré, a cargo de proyectos estratégicos transversales de la Facultad, estuvo en la ciudad de Chengdu, China, como parte del acuerdo de colaboración con la Universidad de Sichuan y la Empresa Tianqi, uno de los principales proveedores mundiales de productos de litio.

El acuerdo abarca la formación avanzada en temas de energías y litio, en ámbitos de innovación para la producción sustentable. En ese contexto, dieron inicio a las estadías de estudiantes de posgrado de la FCFM en el programa New Energy Talents en Chengdu, además de visitar instalaciones y laboratorios de la empresa Tianqi en Chengdu y programar actividades de colaboración en temas de investigación e innovación, en conjunto con la Universidad de Sichuan.

Los profesores, junto al presidente de la República, Gabriel Boric, participaron en actividades de Chile Week, además de visitar la empresa Cosin, en la ciudad de Hangzhou, con quienes la FCFM tiene un acuerdo de colaboración y un proyecto con participación de MIT, en el ámbito de generación y uso de energía solar presentado al Instituto de Tecnologías Limpias (ITL).

“La FCFM ha destinado un gran esfuerzo en desarrollar un liderazgo significativo en innovación en el ámbito de las energías renovables, especialmente enfocada a su producción sostenible en armonía con la naturaleza y la sociedad. Concebimos esto como una misión de la Universidad frente a los desafíos del país y es nuestra decisión que no escatimaremos esfuerzos para superar los inmensos desafíos que se presentan al país para responder a las demandas de recursos energéticos renovables. Tenemos la gran responsabilidad de generar conocimiento avanzado en estos temas y traspasar ese conocimiento en forma efectiva y muy eficaz”, sostiene el decano. 

“La transición energética para enfrentar el cambio climático, que es el foco de la gira, es un problema a escala global, pero cuyo impacto tiene especial dimensión en pocos países que pueden aportar con recursos necesarios como litio, sales, y fuentes de energía solar, eólica y geotérmica. Chile es un país que está especialmente dotado de tales recursos. Tras la pandemia, la necesidad mundial de energías limpias se ha hecho presente en nuestra Facultad con la visita de las autoridades de gobiernos y empresas internacionales que buscan participar en la solución. Para el país los desafíos son de una escala mayor en muchas dimensiones”, agrega.

Pasantía de estudiantes

Cuatro estudiantes de la FCFM iniciaron sus pasantías por un mes en Chengdú, gracias al programa de intercambio cultural impulsado por la Fundación Encuentros del Futuro (FPEF) y el fondo “We Share” de la compañía Tianqi Lithium. Se trata de Javier Aguirre, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Karina de Requesens, estudiante del Magíster de Recursos y Medio Ambiente Hídrico, y Catherine Lemun, estudiante del Magíster en Matemática Aplicada, ambas investigadoras del Laboratorio de Geomática Matemática de la red del programa satelital Copernicus, y de Denisse Toro, doctorante del Departamento de Geología e investigadora del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA).

“Va a ser un desafío, porque las clases se llevarán a cabo en inglés en un país y una cultura completamente diferente a la nuestra, pero quiero aprender y enriquecerme de instancias que son totalmente nuevas para mí. Ahora, mis expectativas son aprender lo que más se pueda para poder ir construyendo mi futuro aportando con mi conocimiento en los lugares que me desempeño”, indica Denisse Toro.

Catherine Lemun destaca que “la pasantía, por un lado, me ayuda a conocer una nueva arista en un área relevante para el desarrollo del país, como lo es el litio. Esto tiene relación con lo que he estado trabajando, que es el manejo de recursos naturales con inteligencia artificial y modelamiento matemático. Por otro lado, el viaje en sí me ayuda a mejorar como investigadora y trabajar con pares de otras disciplinas, ya que voy con gente de áreas muy diversas. Además de fortalecer y adquirir nuevos conocimientos en el ámbito comunicacional y personal, pues viviré un mes en un lugar no solo distante geográficamente, sino también culturalmente”.

“Me gustaría generar una red de contactos en temas relacionados con energía, porque la comunidad china, en cuanto a esta materia, está muy presente en nuestro país. Además, anhelo aprender algunas palabras en su idioma”, señala Javier Aguirre.

“Voy con una gran disposición de aprender y siento la responsabilidad de traer todo lo aprendido de vuelta a Chile”, enfatiza Karina de Requeséns. “Actualmente me encuentro en un momento de exploración de la carrera profesional, a pesar de que he orientado mis conocimientos de geología a los recursos hídricos, estos siguen siendo muy amplios. Gracias a mi tesis de magíster he podido orientar mis conocimientos a la percepción remota y glaciares y, este nuevo hito, marca la exploración de un nuevo mundo de esta área como es el litio”, indica.