Fallece destacado profesor, jurista y filósofo argentino Ernesto Garzón Valdés

Fallece profesor argentino Ernesto Garzón Valdés

Ernesto Garzón Valdés (1927-2023)En octubre de 2003, Ernesto Garzón inauguró el Seminario de Doctorado, con ponencia publicada por la Facultad.La Facultad de Derecho izó el estandarte universitario en señal de duelo por el fallecimiento del profesor Ernesto Garzón.En Bonn, Alemania, falleció a los 96 años de edad, el abogado y filósofo argentino Ernesto Garzón Valdés, cercano y amigo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Ernesto Garzón Valdés inauguró en octubre de 2003 el Seminario de Doctorado, que suponía en el Programa de Doctorado de la Facultad un componente de discusión colectiva de los trabajos de investigación, avance de tesis y otros trabajos de profesores del claustro con los miembros del programa de doctorado. En dicha inauguración ofreció la conferencia “Una advertencia benévola acerca de cinco trampas tendidas por malvados relativistas y que hay que evitar si se quiere justificar la validez universal de los derechos humanos. Una modesta propuesta de su fundamentación”.

Fue también profesor invitado del Programa de Doctorado y en abril del año 2008 formó parte de la Comisión que otorgó por primera vez el grado de doctor en la Facultad de Derecho.

En un homenaje que, el año 2017, que se rindió en España al profesor Ernesto Garzón Valdés, participó el decano Pablo Ruiz-Tagle. Allí se refirió a la benevolencia y generosidad del celebrado, algo que podría repetirse ahora: “Es que el mundo es redondo y una parte significativa del bien que hicimos a los demás vuelve sobre nosotros para beneficiarnos. Ese es el sentido de la vida del gran Ernesto Garzón Valdés que hoy honramos en esta comunidad que se ha constituido en torno a la idea principal de amistad, de generosidad y benevolencia intelectual, una vida que hoy celebramos con profunda emoción y con justicia,” señaló el decano.

Su partida enluta a la disciplina jurídica y filosófica en Europa y América, especialmente Latinoamérica, por la fecundidad de su magisterio y la generosidad de su amistad. Garzón Valdés, nacido en Córdoba, Argentina, en 1927, perteneció a un escogido grupo de filósofos del derecho en lengua castellana, españoles y latinoamericanos, que han renovado y ampliado, temática y metodológicamente, la teoría y la filosofía del Derecho. En el caso particular de Garzón Valdés, fue una figura de protagonismo indiscutido en difundir y practicar nuevas formas de entender la reflexión filosófica sobre el derecho.

Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba y miembro destacado de la Escuela Analítica de Filosofía del Derecho de Buenos Aires (conformada, entre otros, por Ambrosio Gioja, Roberto Vernengo, Eduardo Rabossi, Genaro Carrió, Carlos Alchourrón o Eugenio Bulygin). Su tesis doctoral versó sobre el concepto la naturaleza de las cosas en el pensamiento alemán contemporáneo.

A raíz de la dictadura militar argentina de 1976, Garzón Valdés se exilió en Alemania. Fue profesor durante mucho tiempo en la Universidad de Maguncia.

Su generosidad intelectual y su buena disposición a participar en debates y simposios, lo convirtieron en una figura eminente del estudio de la filosofía moral, jurídica y política. De su enseñanza y de su diálogo se beneficiaron varias generaciones de estudiosos y filósofos del derecho, tanto alemanes como españoles y también latinoamericanos, en diversas universidades y centros universitarios europeos y americanos.

Autor de una amplia producción científica, no sólo en escritos propios sino en una dilatada y fructífera labor como traductor, de manera especial, aunque no exclusiva, de textos alemanes.

En su obra propia abordó los temas y cuestiones más candentes de la política y más importantes de la filosofía jurídica, moral y política. Asuntos que iban desde el paternalismo jurídico a los límites de la tolerancia o los problemas implicados en el trasplante de órganos, desde el terrorismo o las características de la legitimidad hasta las delimitaciones entre lo íntimo, lo privado y lo público, desde el multiculturalismo a los derechos humanos entendidos, en su expresión, como un “coto vedado”, entre muchos otros. Una importante recopilación de sus escritos es el libro: Derecho, ética y política (1993).