Laboratorio de Educación retoma la estrategia territorial del programa Suma y Sigue

Laboratorio de Educación retoma estrategia de programa Suma y Sigue

El Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM-Edu) reinició, el pasado 25 de octubre, las sesiones presenciales de su programa Suma y Sigue, el cual se enmarca en las iniciativas para el Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación (Mineduc). En esta oportunidad, se inició el trabajo junto al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Barrancas, el cual administra las escuelas y los liceos públicos de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, en la región Metropolitana de Chile.

Suma y Sigue, programa de formación profesional docente, distinguido con el premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al Maktoum, está enfocado en el desarrollo del conocimiento matemático especializado para la enseñanza, cuenta con un modelo formativo mediado por el uso de tecnologías y ha sido desarrollado e implementado en colaboración con el Ministerio de Educación desde el 2015. El programa cuenta con 16 cursos dirigidos a docentes de Educación Básica y Media.

Actualmente, a través de una colaboración con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, se están desarrollando 4 nuevos cursos, aumentando la cobertura curricular del programa e incorporando el desarrollo de habilidades para la preparación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje. Al mismo tiempo, esta colaboración tiene el objetivo de instalar el programa Suma y Sigue en 5 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), formando capacidades en los territorios que potencien el impacto del programa.

Salomé Martínez, directora del CMM-Edu, dio la bienvenida a los profesores y profesoras que asistieron en el primer taller del curso de “Suma y Sigue: Trabajando con los números racionales”. Junto a ella participaron la jefa técnica del CPEIP, Mónica Espina; la profesional del Área de Formación Continua, Jacqueline Almonacid; la asesora pedagógica del Servicio Local de Educación Pública de Barrancas, Ilsse Castillo; y el coordinador de Implementación y Evaluación del CMM-Edu, Sebastián Crawford.

La profesora Salomé Martínez expresó su satisfacción por retomar la presencialidad, pues “un mayor contacto con los territorios y las comunidades docentes permite un mejor entendimiento de sus desafíos y necesidades formativas. Es una gran alegría poder recibirlos y reiterarles nuestro compromiso con la educación pública”.

En tanto, la jefa técnica del CPEIP, Mónica Espina, señaló que “contar con el Centro de Modelamiento Matemático es un lujo, ya que nos permite no sólo presentar una propuesta formativa, sino también impactar en un espacio y lugar definido. Nuestro primer desafío es llegar a lo público, de tal manera de instalar, mejorar y fortalecer prácticas que sean lo más pertinente a lo que cada uno de los docentes necesita en su desarrollo en el aula”.

“La formación docente es un pilar fundamental para potenciar la educación pública. Con estos esfuerzos conjuntos, esperamos continuar estableciendo una transformación significativa en el ámbito educativo, que propicie el trabajo en comunidades, involucre las necesidades del territorio y fortalezca las capacidades en los Servicios Locales de Educación. Hoy iniciamos el trabajo con Barrancas y el próximo año se sumarán 4 Servicios Locales de diferentes territorios del país“, destacó el coordinador de Implementación y Evaluación del CMM-Edu, Sebastián Crawford.

Ilsse Castillo, asesora pedagógica del SLEP Barrancas, agradeció el compromiso de los docentes asistentes a esta sesión, “ya que nuestros resultados son muy bajos, por lo que necesitamos la colaboración entre docentes. Este es el primero de muchos cursos y esperamos ir sumando a más personas para aumentar este trabajo colaborativo”.

El programa Suma y Sigue ha impactado a más de 3.500 docentes, implementándose en 279 comunas de todas las regiones del país. A través de la colaboración con el CPEIP se espera que durante el periodo 2023/2025, 1.800 profesores y profesoras de distintas zonas de Chile participen del programa.