Equipo FCFM se adjudica proyecto Anillo para disminuir emisiones de CO2 de barcos usando energías renovables

Equipo FCFM se adjudica Anillo para disminuir emisiones de barcos

Un equipo investigador y multidisciplinario compuesto por ingenieros civiles, eléctricos y civiles químicos de la FCFM, liderados por el profesor Roberto Cárdenas Dobson, en colaboración con las profesoras Constanza Ahumada Sanhueza (directora alterna) y Doris Sáez Hueichapan, del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE). Además de los investigadores Luca Tarisciotti y Gonzalo Águila, de la Universidad Andrés Bello, e Iván Andrade, de la Universidad de Magallanes, se adjudicaron un proyecto Anillo de tres años de duración y $ 610.000.000 de presupuesto para realizar investigación en el área de Operación de puertos marítimos utilizando energías renovables (Shore, Sea Harbour Operation with Renewable Energies (SHORE)).

El objetivo primordial del proyecto es estudiar la integración de energías renovables, la generación de hidrógeno verde y la alimentación eléctrica de barcos en los puertos para reducir significativamente las emisiones portuarias.

La profesora Constanza Ahumada, directora alterna del proyecto, explica que su enfoque se centra en "crear microrredes en los puertos para facilitar la implementación de la alimentación eléctrica de los barcos desde los puertos (cold-ironing), integrar fuentes de energía renovable y baterías con el propósito de disminuir las emisiones portuarias y los costos operativos. Además, buscamos integrar la generación de hidrógeno verde, ya sea para uso directo en los barcos o para su almacenamiento, en la operación portuaria".

“Se espera que este proyecto tenga un impacto significativo en el ámbito portuario, permitiendo la integración de energías renovables, generación de hidrógeno verde y alimentación eléctrica de barcos para reducir las emisiones. Asimismo, se anticipa la creación de redes de cooperación que faciliten el intercambio de estudiantes e investigadores entre universidades (tanto nacionales como internacionales), así como el desarrollo de investigaciones orientadas a resolver problemas reales en los puertos, trabajando en estrecha colaboración con ellos”, agrega.

El origen de esta iniciativa se basa en el análisis del sistema eléctrico de los barcos, que generan considerables emisiones de carbono, las cuales persisten al llegar a los puertos, ya que los barcos normalmente continúan utilizando sus propios generadores en lugar de conectarse a la red eléctrica. En la actualidad ya existen iniciativas como está en puertos europeos, como por ejemplo Hamburgo en Alemania y Vigo en España, pero no existían proyectos similares a este en el país.

Dada la experiencia acumulada durante años en la Facultad en temas de microrredes y diseño y control de conversores de electrónica de potencia, surgió la idea de combinar estos campos para conectar eléctricamente los barcos a los puertos mediante conversores. Este enfoque busca mitigar el impacto del aumento de la carga eléctrica portuaria mediante la implementación de microrredes portuarias, que permitan integrar baterías, ya sean convencionales o usando hidrógeno, junto con fuentes de energía renovable.

En tanto, los académicos Alberto de la Fuente, del Departamento de Ingeniería Civil, y Ricardo Muñoz, del Departamento de Geofísica, serán parte de los investigadores principales del Anillo "The past and future of altiplano wetlands: investigating the water and energy cycles in closed basins under changing conditions using in-situ observations, remote sensing, biophysical indicators, and numerical modeling", liderado por Francisco Suárez Poch, de la Universidad Católica.

El Concurso Anillos de Investigación ANID 2023 es un instrumento destinado a fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, proporcionando financiamiento para proyectos de investigación y desarrollo basados en colaboraciones amplias y multidisciplinarias. Este concurso promueve la formación de grupos de investigación científica y/o tecnológica bajo el auspicio de instituciones nacionales de investigación. Estas instituciones pueden postular en forma individual o asociada, con el fin de fortalecer la generación de conocimiento, el desarrollo científico y tecnológico, así como la formación de capital humano en el interior de estas instituciones, a través de los fondos proporcionados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).