El último día, 29 de noviembre, comenzó con la charla de la directora del Laboratorio FARMAVET y del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria LIA, Javiera Cornejo, quien fue presentada por el subdirector de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, Sergio Villanueva, en el marco del desafío “Salud global y sustentabilidad agroalimentaria”.
La Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias presentó algunas de las buenas prácticas para la reducción del uso de fármacos en acuicultura en Chile. Una de estas es la utilización de prácticas productivas. “Está comprobada la relación de prácticas productivas con la disminución del uso de antimicrobianos”. También comparó la utilización de antibióticos con países como Noruega, y explicó que en Chile, el contexto regional depende de las brechas institucionales y de la regulación del uso de antimicrobianos.
Otras de buenas prácticas mencionadas por la médico veterinario son la implementación del Programa de Reducción de Antimicrobianos y los proyectos de investigación relacionados al tema. También agregó la importancia de la asociación con los gremios de la industria. “Necesitamos la colaboración de los gremios para que tengan la conciencia de implementar estos cambios. Sino, todo lo que hacemos en laboratorios queda ahí”, dijo.
A lo largo del día, las y los estudiantes de postgrado realizaron aproximadamente 30 ponencias orales y siete tesis en un minuto, abarcando investigaciones que van desde la salud hasta la educación.
Durante la tarde, el coordinador académico del Núcleo de Investigación en Educación Artística, Carlos Ossa, dictó la charla inscrita en el desafío “Formas de conocimiento: metodologías, lenguajes y perspectivas de cruces disciplinarios” presentada por Analía Cortés, coordinadora General de la Escuela de Postgrado de FCEI. Esta estuvo marcada por reflexiones sobre la crisis del tiempo y cómo esta afecta a la educación. “La mayor crisis de la universidad contemporánea es que todo el tiempo está tratando de responder el ‘por qué’”, comentó.
Además explicó cómo las generaciones más jóvenes observan diferentes problemas del mundo moderno, así como la crisis climática, la guerra en medio oriente y los conflictos migratorios. Sobre esto, señaló que ”los estudiantes de pregrado sienten que el futuro ya fue”, y explicó que el factor clave para abordar esta crisis se basa en la pedagogía del sentido, ya que esta permite generar conocimiento.
A lo largo de todo el día, los y las estudiantes expusieron sus posters de investigación ubicados en el patio Ignacio Domeyko. Estos presentaban distintos puntos de sus tesis de postgrado, así como el contexto, la metodología propuesta y los resultados. Romina Valdenegro, quien cursa el Doctorado en Ciencia Odontológica destacó la diversidad de áreas presentes en estos: “es enriquecedor para quienes provenimos de áreas científicas porque nos abre el mundo a ramas de saberes que nunca hemos podido ver desde nuestro laboratorio. Es un aporte super interesante para aprender y seguir mejorando”.
Por último, el panel sobre “Cambio climático, biodiversidad y contaminación” estuvo encabezado por Anna Sörensson, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; María del Carmen Cazorla, Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad San Francisco de Quito; y por Camila Álvarez, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile. Este fue presentado y moderado por el Dr. Patricio Aceituno, Profesor Emérito de la Universidad de Chile y académico del Departamento de Geofísica.
El panel inició con la charla de Sörensson, quien exhibió algunos puntos claves de los informes del IPCC desde el 2015 hasta la actualidad. La conferencia se dividió en tres partes para analizar el cambio climático: la advertencia, el desafío y la esperanza, y estuvo enfocada en la importancia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero “estos deben ser profundos, rápidos e inmediatos”, explicó.
En segundo lugar, Álvarez se centró en cómo el cambio climático impacta en la seguridad hídrica. Su charla se destacó por el análisis del recién lanzado informe “Seguridad hídrica en Chile” presentado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Y concluyó que “cuando miramos las causas de estos impactos, las vemos en el aumento de los usos pero también en la gobernanza (...) puede haber un problema de gestión donde se otorga más agua de lo debido”.
En tercer lugar, Cazorla le dio una perspectiva latinoamericana al panel, comparando la producción de ozono de Santiago de Chile, con la de Quito de Ecuador y con la de otras ciudades de la región. Además, explicó que el ozono es un contaminante no lineal. Sobre esto, señaló que “la pandemia y confinamientos fueron un experimento global donde los contaminantes se redujeron en las urbes porque la actividad urbana disminuyó”.
Tras este panel, se dio por finalizado el primer Congreso de Estudiantes de Postgrado, donde participaron 19 facultades/institutos de la Universidad de Chile, y donde expusieron destacados académicos y académicas, como el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, Beatrice Ávalos; el director de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial de la FCFM, Felipe Tobar; entre muchos otros.