Primera jornada de “En la recta final: Debates Constitucionales”

Propuesta de nueva Constitución es discutida por ex integrantes del proceso constitucional en la U. de Chile

Debate constitucional Uchile aborda aspectos general de la propuesta
La Universidad de Chile realizó la primera versión der los foros “En la recta final: Debates Constitucionales” en las dependencias de la Radio Universidad de Chile.
La Universidad de Chile realizó la primera versión de los foros “En la recta final: Debates Constitucionales” en las dependencias de la Radio Universidad de Chile.
"Como Universidad tenemos siempre la responsabilidad de educar para la democracia y los derechos humanos. También esperamos que estos foros sean una contribución para colectivamente imaginar el Chile del futuro", dijo la Rectora Devés.
"Como Universidad tenemos siempre la responsabilidad de educar para la democracia y los derechos humanos. También esperamos que estos foros sean una contribución para colectivamente imaginar el Chile del futuro", dijo la Rectora Devés.
La primera palabra fue para Aldo Valle, ex Rector de la U. de Valparaíso y ex vicepresidente del Consejo Constitucional.
La primera palabra fue para Aldo Valle, ex Rector de la U. de Valparaíso y ex vicepresidente del Consejo Constitucional.
El abogado Luis Silva, representante del Partido Republicano, destacó que “la propuesta es muy respetuosa de nuestra tradición constitucional y al mismo tiempo es innovadora en muchas materias".
El abogado Luis Silva, representante del Partido Republicano, destacó que “la propuesta es muy respetuosa de nuestra tradición constitucional y, al mismo tiempo, es innovadora en muchas materias".
Para Alejandra Krauss, quien integró la Comisión de Expertos, el proceso no encarnó “la voluntad de acuerdo” que la ciudadanía añoraba.
Para Alejandra Krauss, quien integró la Comisión de Expertos, el proceso no encarnó “la voluntad de acuerdo” que la ciudadanía añoraba.
En tanto, Pilar Cuevas (RN), aseguró que “para mí, esta Constitución y este trabajo sí tiene un sello democrático que no han tenido otras en la historia".
En tanto, Pilar Cuevas (RN), aseguró que “para mí, esta Constitución y este trabajo sí tiene un sello democrático que no han tenido otras en la historia".
El debate tuvo lugar el los estudios de la Radio Universidad de Chile y se pudo seguir por Emol TV y las distintas plataformas y medios de la Casa de Bello: Radio U. de Chile, UchileTV y el canal de Youtube de la Universidad.
El debate tuvo lugar en los estudios de Radio Universidad de Chile y se pudo seguir en vivo por Emol TV y por las distintas plataformas y medios de la Casa de Bello: Radio U. de Chile, UchileTV y el canal de Youtube de la Universidad.

A seis días del plebiscito de salida, la Universidad de Chile realizó la primera versión de los foros “En la recta final: Debates Constitucionales”, en dependencias de la Radio Universidad de Chile, donde se analizaron los aspectos generales de la propuesta emanada desde el Consejo Constitucional. En la instancia, conducida por la periodista Maritza Tapia, participaron la ex integrante de la Comisión Experta del Proceso Constitucional, Alejandra Krauss, y la y los ex miembros del Consejo Constitucional, Pilar Cuevas, Aldo Valle –ex vicepresidente del organismo– y Luis Silva. En tanto, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, fue la encargada de presentar esta instancia de deliberación.

"Desde la Universidad de Chile hemos acompañado el proceso constitucional desde sus inicios, a través de la Secretaría de Participación Ciudadana, la cual coordinamos por mandato constitucional junto a la Universidad Católica y con alto sentido de responsabilidad, porque creemos profundamente en la necesidad de promover la deliberación pública para fortalecer nuestra democracia. Solo a través del encuentro respetuoso de las distintas visiones de país es posible construir una comunidad política que sea capaz de procesar las diferencias de forma pacífica y donde cada grupo social sea reconocido", dijo la máxima autoridad universitaria.

Además de este primer foro, la U. de Chile promoverá una nueva instancia de debate centrada en los derechos fundamentales este miércoles, “conscientes de que existe en nuestro país la necesidad de responder a crecientes demandas ciudadanas asociadas a mayor justicia social en distintos ámbitos”, explicó la Rectora. "En un ambiente político mediático tensionado, esta conversación se constituye en un aporte para examinar serenamente las controversias sobre el texto constitucional (...) Ambos foros son instancias formativas, pues promueven valores cívicos asociados a la democracia deliberativa. Como Universidad, tenemos siempre la responsabilidad de educar para la democracia y los derechos humanos. También esperamos que estos foros sean una contribución para colectivamente imaginar el Chile del futuro", agregó.

Análisis general de la propuesta

El debate comenzó con una exposición de tres minutos donde cada integrante del panel pudo resumir su apreciación general sobre la propuesta. El orden, definido mediante un sorteo, otorgó la primera palabra a Aldo Valle, ex Rector de la U. de Valparaíso y ex vicepresidente del CRUCh. Fue en esta región donde fue elegido para el Consejo Constitucional, como independiente con cupo del Partido Socialista. Dentro del órgano, el abogado cumplió el rol de vicepresidente.

En su intervención, Valle señaló que “no hay un estado social y democrático de derecho configurado en el orden constitucional más allá de la declaración que se hace en el artículo 1”. “Este texto confunde lo que es un conjunto de normas de la mayor jerarquía normativa en un ordenamiento jurídico desarrollado con políticas públicas y mucho más, en algunos aspectos, con programas de gobierno. La intervención que se hace en el currículum escolar, la intervención que se hace a propósito del sistema tributario, me parece a mí, son más bien propias de un programa de gobierno y, por lo mismo, le incorporan un déficit sustantivo. Todo eso traerá como consecuencia, a mi juicio, reabrir conflictos que ya habíamos superado, mayor conflictividad y, desde luego, incertidumbre para nuestra democracia”, dijo.

Luego fue el turno de Luis Silva, abogado del Partido Republicano y consejero elegido con la primera mayoría nacional, quien estructuró su respuesta respaldando la opción "A favor" en cuatro ejes. “La propuesta es muy respetuosa de nuestra tradición constitucional y, al mismo tiempo, es innovadora en muchas materias. Segundo, es un texto balanceado desde el punto de vista de la mirada del hombre y de la mujer, porque tanto el Comité de Expertos como el Consejo Constitucional fueron órganos, estrictamente hablando, paritarios. En tercer lugar, se incorpora la mirada de la derecha y de la izquierda (...) Y el cuarto eje es la mirada experta y la mirada ciudadana, porque el anteproyecto fue redactado por 24 expertos y el Consejo Constitucional estaba compuesto por 50 personas igual a todos los de la ciudadanía”, señaló.

En seguida le correspondió su turno a Alejandra Krauss, abogada de la Universidad de Chile que integró la Comisión de Expertos patrocinada por la Democracia Cristiana, partido donde milita. Fue ministra de las carteras de Trabajo y Previsión Social (2006-2008) y de Planificación y Cooperación (2000-2002). A su juicio, el proceso no encarnó “la voluntad de acuerdo” que la ciudadanía añoraba. “Para quien se incorpora al proceso el 6 de marzo en la comisión experta, con la confianza de las distintas fuerzas políticas representadas en el Parlamento y designada por el Senado, la voluntad cierta que manifestamos durante tres meses de buscar acuerdo no fue reflejo en el Consejo. Y yo creo que si había algo que la ciudadanía necesitaba, añoraba y había mandatado, ciertamente, y lo sigue haciendo, era la voluntad de acuerdo (...) Y creo que esa es la mayor debilidad”, dijo.

Por último, fue el turno de Pilar Cuevas, militante de Renovación Nacional y ex intendenta de la Región de Aysén entre 2010 y 2014, zona que representó en el Consejo Constitucional. “Para mí, esta Constitución y este trabajo sí tiene un sello democrático que no han tenido otras en la historia, menos la que estamos comparando versus la que se va con la propuesta. Es una Constitución escrita en democracia y que, más que los acuerdos que se obtuvieron con las 12 bases, ya conocemos el proceso, lo han descrito quienes me antecedieron, yo creo que esta constitución refleja lo que la ciudadanía quiere. Este es un acuerdo ciudadano”, expresó. “Fuimos electos por la ciudadanía, se llegaron a los acuerdos por 3/5 y quiero contarles algo que no se recuerda: el 47% del texto fue votado por unanimidad, con 50 consejeros votando a favor”, añadió.

Segunda ronda: interpelaciones

En el siguiente bloque, cada integrante del panel tuvo la oportunidad de realizar una pregunta directamente a una o uno de sus compañeros. El primero fue Luis Silva, quien preguntó a Alejandra Krauss “en qué punto el texto de la propuesta (nueva) es peor que el texto de la Constitución vigente”.

“No estamos dentro de los estándares de un texto constitucional que el país se merece. Si ustedes y nosotros le dijimos al país y nos comprometimos a tener una mejor Constitución, una buena Constitución, una Constitución que en las próximas décadas responda no solo a tu visión, no solo a mi visión, sino que -sobre todo- a las futuras generaciones, que sea ese texto, y no lo encontramos. Y fíjese lo que añadía la Comisión de Venecia: es importante reiterar su convicción de que una Constitución no debe ser un programa político y legislativo para la mayoría política de turno, sino que debe reflejar un acuerdo sobre los principios de instituciones constitucionales básicos, que han de ser válidos tanto para las generaciones presentes como las futuras, y que han de ser aplicados por las distintas mayorías políticas. No creo que el texto cumpla esos estándares constitucionales mínimos que nos merecemos”, respondió Alejandra Krauss.

A continuación, ella interpeló a Pilar Cuevas, a quien le pidió “un análisis respecto de las normas generales del orden público económico que se modifican y se profundizan en relación al texto vigente”. “Yo creo que esta Constitución consagra de muy buena manera el orden público económico (...) Muchos han considerado que esta Constitución sí da seguridad y garantías para una libre competencia sana, para un respeto de propiedad sólido, pero, al mismo tiempo, con una contraparte de un Estado fuerte frente a los derechos sociales con provisión mixta. No veo cuál es el problema de un fuerte Estado que debe estar presente cuando la ciudadanía de menores recursos lo requiere y con la provisión mixta de un sector privado sano, con libre competencia, con normas anticorrupción, con normas de transparencia, que permitan que avancemos hacia el futuro como una democracia moderna y estable”, contestó.

Luego, fue Pilar Cuevas quien pidió a Aldo Valle que explicara “por qué no aprueban o no apoyan el Plan Universal de Salud”. “Efectivamente, se considera un Plan Universal de Salud y se especifica que no puede haber algunas discriminaciones, pero no todas, y hay una que es fundamental, que es la discriminación socioeconómica. Sabemos que cuando hablamos de los contratos de salud estamos hablando básicamente de contratos de adhesión, en los que no es la autonomía de la voluntad equivalente entre las partes la que determina el contenido de esos contratos. Entonces, si se garantiza constitucionalmente que van a existir isapres o instituciones muy parecidas a las isapres, lo cierto es que lo que hemos observado todos –la miseria y las exclusiones que hay en salud, cómo se tiene salud en Chile según la capacidad de pago– continuaría, no obstante ese Plan Universal”, expuso.

Finalmente, Aldo Valle interpeló a Luis Silva sobre la libertad de enseñanza y cómo la nueva propuesta garantizaría que no se repitan discriminaciones que existieron antiguamente, como la expulsión a estudiantes embarazadas. “Esa es una interpretación absolutamente mañosa y que persigue una finalidad política de introducir inquietud en la población. La libertad de conciencia está consagrada en Chile desde 1925 y lo que se hizo en el texto de la propuesta es simplemente explicitar el contenido de esa libertad, que no puede ser sino otro que reservarle al ciudadano la posibilidad de rechazar la obligación de hacer algo que tu conciencia rechaza o de que te obliguen o de que te impidan hacer algo que tu conciencia te manda. O sea, si la libertad de conciencia no consiste en eso, entonces es palabra vana (...) La libertad de enseñanza, tal y como quedó plasmado en el texto, es una proyección del derecho preferente de los padres a educar y, evidentemente, favorece la selección, en el entendido de que es una forma de expresar precisamente el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza”, dijo.

Ronda 3: Preguntas aleatorias

En el siguiente bloque, las y los panelistas eligieron al azar una pregunta de una batería preparada por el equipo de la Universidad de Chile y tuvieron un espacio de tres minutos para responderlas. La primera en contestar fue Krauss, quien abordó cómo se explican las “percepciones contradictorias que, por una parte, indican que la propuesta avanza en los derechos de las mujeres, mientras hay otra visión que plantea que las propuestas perjudican a las mujeres”.

“Después de largas reflexiones, llegué a la más profunda convicción de que efectivamente la interrupción del embarazo en tres causales sí corre riesgo (...) Efectivamente, puede con las nuevas normas haber retroceso: la igualdad salarial no está establecida. Yo tengo la impresión de que quienes la sostienen parece que lo único que han leído es el anteproyecto. Ahí estaba la igualdad, pero hoy día el Consejo lo que aprobó fue la proscripción de la discriminación arbitraria, y eso está hoy día en la ley aprobada por la Presidenta Bachelet sobre igualdad salarial. Solo proscribir la discriminación arbitraria no es igualdad. Para quienes hemos luchado en negociaciones colectivas, al interior de las empresas, como políticas públicas, como es mi caso, son aspiraciones legítimas y son avances que nuestro país sí le ha reconocido a las mujeres”, dijo.

En segundo lugar, Pilar Cuevas respondió una pregunta sobre el sistema de pensiones y la preocupación que genera lo bajas que son las actuales. “En este texto se garantiza la seguridad social en el artículo 28, como corresponde, y lo que queremos garantizar es que el ahorro de toda la vida producto de las cotizaciones sea de los trabajadores y que en ningún caso el Estado podrá apropiarlo o expropiarlo”, apuntó. También defendió que la redacción no se opone a la Ley Papito Corazón “porque lo que se prohíbe es que el Estado apropie o expropie para sí los fondos de pensiones, pero un juez en ejecución de una sentencia de pensión alimenticia sí puede, en representación de la madre, del padre o del hijo, ejecutar y sacar los fondos de pensiones del Papito Corazón que no ha pagado”, expresó.

Posteriormente, Aldo Valle fue consultado si “considera que la discusión constitucional da respuesta a los cambios sociales que se plantearon durante las movilizaciones de octubre de 2019”, en torno a salud, educación, reformas económicas, entre otras. Frente a ello, el ex Rector de la U. de Valparaíso señaló que “Chile tiene un problema que resolver con la mayor urgencia, pero también con la mayor profundidad y consistencia, que son las desigualdades económicas y sociales”. En ese sentido, afirmó que “en esta materia, en cuanto a la satisfacción de demandas sociales que necesitamos urgentemente, esta Constitución nos deja más atrás de lo que nos pone el propio texto vigente”.

Luis Silva, en tanto, respondió a la pregunta relacionada a la posibilidad de conseguir consensos en caso de que gane la opción “En Contra”, para realizar las reformas prometidas por parte del espectro político. “Es un error pensar o ver la propuesta como si fuese una respuesta última y definitiva a todas las contingencias que pueda presentar la evolución de nuestro país. Está abierta, como lo están las Constituciones en general, al debate democrático. Yo sí soy un convencido de que esta Constitución, de ser aprobada, lo que requiere -en primer lugar- es tiempo, no reformas. Hay que darle tiempo para que arraigue, para que la hagamos propia”, sostuvo.

Preguntas del público

El cuarto bloque del debate consistió en las preguntas del público recibidas a través de las diferentes plataformas en que se transmitió la instancia. La primera pregunta para las y los panelistas la respondió Pilar Cuevas, a quien le consultaron “¿cómo la propuesta constitucional defiende que Chile sea un país laico si, en la práctica, entrega armas para que las motivaciones religiosas dominen decisiones en políticas públicas para todo el país?”.

Frente a ello, la ex intendenta manifestó que dicha premisa no es correcta en la propuesta constitucional. “Donde se consagra la libertad religiosa no tiene nada que ver con instalar un Estado religioso, muy por el contrario. Se consagra que las personas pueden tener distintas religiones, pueden cambiar de ellas, pueden expresarla libremente en privado o en público, pueden tener derecho a educar a sus hijos dentro de ese culto en el concepto de la familia. Nada dice el texto de que el Estado debe adoptar una postura no laica ni comprometida con una visión o cierta religión determinada”, dijo.

Luego, Aldo Valle contestó una pregunta sobre la franja electoral y cómo ha aportado al conocimiento de la propuesta constitucional, a lo que indicó que valora el esfuerzo realizado a través de dicho medio, “porque incrementa nuestra deliberación democrática, la que no solo se puede dar en términos técnicos o jurídicos dogmáticos, porque obviamente no toda la ciudadanía puede participar de ese debate”. “La franja contribuye, especialmente de cara a ese gran sector de la ciudadanía que se mantiene ajena, distante, por sus urgencias vitales, de la política, a que esos asuntos sean puestos de una manera muy clara y muy directa”, recalcó.

El público también cuestionó que una de las críticas al anterior proceso constitucional era que este estaba “atrincherado en la izquierda más dura”. Por esto, preguntaron “¿cómo esta propuesta, elaborada en su mayoría por políticos de derecha, solucionaría ese problema?”. Luis Silva fue el encargado de responder, sosteniendo que “la propuesta es un balance entre las miradas de izquierda y de derecha respecto de todos los temas constitucionales”. En ese sentido, apuntó al Estado social y democrático de derecho. “Lo que hace el texto de la propuesta es precisamente desplegar esta definición, asegurando que la satisfacción de los derechos de seguridad social, salud, educación, vivienda, acceso al agua, los particulares tengan un espacio, pero no porque los consejeros constitucionales de derecha hayamos querido eso, sino porque el acuerdo político entre izquierda y derecho así lo dispone. Por tanto, yo creo que este es un texto, que es cierto, no satisface 100% a nadie (...) pero creo que recoge las sensibilidades de un espectro muy amplio de la ciudadanía y que, obviamente, nos pone un desafío, una vez aprobado, de hacerlo propio”, declaró.

Alejandra Krauss, por su parte, respondió a la pregunta relacionada a cómo la propuesta emanada de este proceso constitucional se hace cargo de los grandes temas globales, como la crisis climática, fenómenos migratorios e irrupción de nuevas tecnologías. La ex ministra aseguró que “era la oportunidad para haber abordado efectivamente esos mandatos, principios y misiones, que de una u otra manera las actuales generaciones jóvenes y futuras pudieran verse reflejadas”. La ex comisionada experta se refirió al capítulo de medio ambiente y sostuvo que el Consejo Constitucional no tuvo “el coraje para abordar debidamente la envergadura de la crisis climática”. “Si tuviera el convencimiento de que se abordaron adecuadamente (estas temáticas), tendría una visión más optimista. No la puedo tener pensando en mis hijos y nietos”, sentenció.

Minuto final

Para finalizar la primera edición de “Debates Constitucionales”, cada panelista tuvo un minuto para invitar a votar por su opción a la ciudadanía y reforzar algunas ideas que se dieron durante la jornada.

Aldo Valle destacó que “este texto constitucional, desde el punto de vista jurídico, lo que favorece finalmente es a las corporaciones privadas”. El ex consejero sostuvo que la propuesta debilita al Estado y tiene una inconsistencia sustantiva desde el punto de vista semántico. “Cuando se habla de libertad para elegir el establecimiento educacional o elegir el proyecto educativo, no se establece la obligación correlativa de los establecimientos para que se acepte la preferencia de la familia o de las personas. Ese es un ejemplo simplemente. De esa libertad hablamos”, señaló.

Por su parte, Silva manifestó que “el plebiscito es entre dos opciones, la del texto de la propuesta o el texto de la Constitución vigente. Y quiero subrayar esto porque existe la tendencia a juzgar el texto de la propuesta contra un ideal. Y me parece que subyace a las objeciones de quienes están en contra normalmente esta comparación del texto de la propuesta con lo que a ellos les habría gustado que fuera el texto de la propuesta”.

Luego, Krauss llamó a informarse sobre la propuesta y explicó que “no se está votando por dos textos (...) Están votando por esta (la propuesta actual)”. También indicó que “seguimos con el mismo miedo de hace 40 años. Seguimos colocando bordes y tutelajes a los derechos individuales y, sobre todo, a los colectivos. Se retrocede en materia de derechos fundamentales, y eso no es posible”.

Para finalizar, Pilar Cuevas dijo que “sí tuvimos el coraje de incorporar la mirada ciudadana en un texto de expertos y catedráticos muy valioso, pero que no incorporaba la mirada ciudadana”. “Nos hacemos cargo del flagelo de una migración irregular y desordenada, de generar una policía fronteriza, de la defensoría de las víctimas para dar mayor seguridad, persecución de los delitos de narcotráfico, crimen organizado, terrorismo y de consagrar los derechos sociales como corresponde en este texto, por primera vez, con acción de protección”, indicó.

Este debate se suma a las instancias de diálogo y conversación en torno a la propuesta de nueva Constitución en las diferentes unidades académicas de la Casa de Bello. En ellas se han tratado temas como educación, sistema político, orden jurídico, economía o medio ambiente.

El segundo capítulo de “En la recta final: Debates Constitucionales” se realizará este miércoles 13 de diciembre, con foco en derechos fundamentales. La instancia será encabezada por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, y las y los panelistas serán el ex ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio; la ex ministra del Deporte, Pauline Kantor; el ex integrante de la Comisión Experta, Gabriel Osorio; y la ex integrante de la Comisión Experta, Antonia Rivas.

El debate será transmitido desde las 9:00 horas por Emol TV y por las distintas plataformas y medios de la Casa de Bello: Radio U. de Chile, UchileTV y el canal de Youtube de la Universidad.