Equipos de investigación de la FCFM realizarán proyectos junto a investigadores de instituciones alemanas

Investigadores/as FCFM realizarán proyectos con instituciones alemanas

El fondo ANID-DFG, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile y la Fundación Alemana de Investigación Científica, busca reunir a investigadores/as de ambos países para diseñar y realizar proyectos de investigación de alta calidad científica de manera conjunta. Tres equipos de la FCFM, liderados por Ángela Flores, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), Víctor Fuenzalida, del Departamento de Física (DFI) y Matías Toro, del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), están entre los cinco proyectos seleccionados en esta convocatoria.

El proyecto “Planificación robusta de la red de transmisión frente a un clima cambiante: modelos de alta resolución y métodos de optimización eficientes”, de Ángela Flores y el académico Christian Rehtanz, de la TU Dortmund University, pretende desarrollar un conjunto de metodologías para planificar la expansión de la red de transmisión eléctrica que permitan considerar la incertidumbre en múltiples escalas de tiempo, permitiendo resolver sistemas de energía a gran escala en tiempos computacionales prácticos.

“El algoritmo permitirá separar el problema de planificación en varios subproblemas más pequeños que podrán resolverse en paralelo. Explotará las fortalezas de los diferentes métodos de descomposición para lograr un rendimiento computacional mejorado y permitirá planificar sistemas de energía de tamaño realista que no puede ser manejado por los métodos existentes”, señala la propuesta.

“Procesos controlados eléctricamente en interfaces semiconductor-gas para tecnologías de energía a combustible” es la propuesta encabezada por el académico DFI Víctor Fuenzalida. “Este proyecto estudiará el efecto electroadsortivo sobre superficies de materiales semiconductores. En base a micro y nanoestructuras que se construirán en forma capacitiva, se pueden aplicar campos eléctricos intensos, de tal forma de modular la absorción de distintas especies moleculares”, explica Marcos Flores, director del DFI y parte del equipo.

El equipo, también compuesto por la académica del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales (DIQBM), Isadora Berlanga y el profesor Theodor Doll, de la Leibniz University Hannover, Alemania, además de estudiar y entender el fenómeno fundamental en sí y su cinética, pretende incrementar el potencial catalítico de algunas superficies, con potenciales aplicaciones en ‘power-to-fuel’ (combustibles). “Para lograr estos objetivos se está construyendo un complejo sistema para el diseño y fabricación de películas delgadas nanométricas sobre las que se estudiará el efecto electroadsortivo. Este sistema es compatible con el, recientemente adquirido, equipo de XUPS instalado en el laboratorio de superficies y nanomateriales del DFI”, agrega Flores.

Matías Toro, en tanto, trabajará en el proyecto “Interpretación abstracta gradual” (Gradual abstract interpretation), junto al académico Sebastian Erdweg, Universidad Johannes Gutenberg (Johannes Gutenberg-Universität Mainz), tratando de mejorar la forma en que se entienden y analizan los programas computacionales.

“En este proyecto, profundizaremos en la teoría del análisis gradual de programas para desarrollar un enfoque general para desarrollar análisis graduales que sean fáciles de usar, admitan lenguajes de programación y propiedades de programas sofisticados, y produzcan implementaciones de análisis graduales que sean escalables a bases de código del mundo real”, señala la propuesta de investigación. “Al hacerlo, debemos encontrar respuestas a preguntas fundamentales como: ¿cómo gradualizar dominios abstractos de altura infinita, cómo razonar sobre computaciones efectivas gradualmente y cómo derivar un análisis de programas dinámicos sistemáticamente? No solo exploraremos estas preguntas teóricamente, sino que también estudiaremos cómo realizar análisis graduales de programas modularmente como intérpretes abstractos definicionales graduales en el marco de análisis Sturdy de PI Erdweg, que se está utilizando para el análisis estático de programas reales de WebAssembly”, agrega.