El plazo de ejecución de los proyectos es de 24 meses

Universidad de Chile adjudica fondos en concurso FONDEF IDeA I+D 2024

Universidad de Chile adjudica fondos en concurso FONDEF IDeA I+D 2024
Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Universidad de Chile expresó su satisfacción por la gran cantidad de proyectos asignados.
Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Universidad de Chile expresó su satisfacción por la gran cantidad de proyectos asignados.
Doris Sáez Hueichapán, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas recibió financiamiento para su proyecto “Diseño e implementación de prototipo tecnológico IoT/Renovable con enfoque intercultural para escuelas rurales indígenas”.
Doris Sáez Hueichapán, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas recibió financiamiento para su proyecto “Diseño e implementación de prototipo tecnológico IoT/Renovable con enfoque intercultural para escuelas rurales indígenas”.
Doris Sáez Hueichapán, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas recibió financiamiento para su proyecto “Diseño e implementación de prototipo tecnológico IoT/Renovable con enfoque intercultural para escuelas rurales indígenas”.
Doris Sáez Hueichapán, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas recibió financiamiento para su proyecto “Diseño e implementación de prototipo tecnológico IoT/Renovable con enfoque intercultural para escuelas rurales indígenas”.
El concurso FONDEF IDeA I+D busca respaldar proyectos que sustentan hipótesis de aplicación de una tecnología, contribuyendo al aumento de la competitividad y calidad de vida de la población.
El concurso FONDEF IDeA I+D busca respaldar proyectos que sustentan hipótesis de aplicación de una tecnología, contribuyendo al aumento de la competitividad y calidad de vida de la población.
La académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Pamela Urrutia, desarrollará el proyecto “Validación Preclínica de Compuestos de segunda generación derivados de Cumarina, para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson Idiopática”.
La académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Pamela Urrutia, desarrollará el proyecto “Validación Preclínica de Compuestos de segunda generación derivados de Cumarina, para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson Idiopática”.

La Universidad de Chile logró la adjudicación de 14 proyectos como institución principal y tres como asociada, en el marco del concurso IDeA I+D del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) 2024. La convocatoria permitirá la generación de investigaciones científicas y tecnológicas con potencial impacto económico y social.

El concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) tiene por objetivo respaldar proyectos que sustentan una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio. Para ello, entrega un máximo de 200 millones de pesos para el desarrollo de iniciativas en un periodo de hasta 24 meses.

En su versión 2024, la convocatoria adjudicó 95 iniciativas a nivel nacional, de las cuales, 14 serán lideradas por la Universidad de Chile como institución principal y tres como asociada. En esta ocasión, siete de ellas, serán ejecutadas por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, mientras que, tanto la Facultad de Ciencias Agronómicas como el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), desarrollarán dos. Por su parte, las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Veterinarias y Odontología, emplearán una cada una.

El director de Investigación de la Universidad de Chile, Rodrigo Fuster, destacó la diversidad de facultades involucradas en la postulación y adjudicación de estos recursos. “Nos tiene muy contentos la gran cantidad de proyectos asignados. Hubo beneficiarios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Ciencias Agronómicas, el INTA, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Facultad de Odontología y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, lo que muestra las investigaciones aplicadas que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo”, indicó.

El financiamiento permitirá la ejecución de estudios de tratamientos para enfermedades como el Parkinson y herramientas para el control de salmonella en aves de corral. También, la generación de prototipos para el tratamiento y recuperación de aguas para fines de riego agrícola, herramientas basadas en inteligencia artificial para fiscalización del comercio electrónico, y la ejecución de estrategias tecnológicas para establecimientos educacionales tradicionales y rurales, entre otras.

Internet de las cosas para la educación rural indígena

Según datos del Ministerio de Educación, en Chile hay más de 35.500 estudiantes en 2.200 escuelas rurales multigrado. Buscando abordar las condiciones y factores que favorezcan que las escuelas y liceos rurales sean modelo de innovación y justicia educativa, en 2022 la entidad impulsó el Plan Nacional de Educación Rural Gabriela Mistral.

Con el fin de aportar en este desafío, la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Doris Sáez Hueichapán, llevará a cabo el proyecto “Diseño e implementación de prototipo tecnológico IoT/Renovable con enfoque intercultural para escuelas rurales indígenas”.

La iniciativa se ejecutará en colaboración con la Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera, a través de un piloto donde niñas y niños de escuelas rurales diseñarán participativamente aplicaciones con internet de las cosas o IoT de energías renovables para su propio beneficio, en línea con su cosmovisión indígena.

De esta forma, buscarán generar una metodología replicable e instalable a otras escuelas rurales de todo el país y que haya una transferencia hacia el sistema de educación chileno que permita combatir el abandono en la ruralidad indígena.

La profesora manifestó la felicidad de su equipo tras la adjudicación, pues “nosotros somos un equipo mapuche, indígena y no indígena, sentimos que este proyecto es un pequeño granito de contribución a nuestro pueblo, sobre todo a las niñas y niños, para que lleven la tecnología a sus propias casas y familias”.

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso. Se caracteriza por la muerte de neuronas productoras de dopamina, un químico cerebral que ayuda a controlar el movimiento y la coordinación. En Chile se estima que alrededor de 30.000 personas viven con enfermedad de Parkinson.

Para aportar en la materia, la académica de la Unidad de Nutrición Humana del INTA y del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), Pamela Urrutia, implementará el proyecto “Validación Preclínica de Compuestos de segunda generación derivados de Cumarina, para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson Idiopática”.

La investigación propone la creación de un fármaco multifuncional para el tratamiento del Parkinson idiopático. Este medicamento será elaborado a partir de la cumarina, compuesto químico orgánico perteneciente a la familia de las benzopironas, que se encuentra de forma natural en gran variedad de plantas, y permitirá atacar blancos terapéuticos en forma simultánea.

“Creemos que tendrá un impacto significativo al proporcionar una opción terapéutica que retrase la progresión de la patología y no se limite únicamente a aliviar los síntomas. Esto sin duda mejorará la calidad de vida de los pacientes al ofrecer un enfoque más efectivo y holístico para su manejo”, señaló la académica.

Respecto al concurso, Urrutia comentó que “la adjudicación de este fondo representa un reconocimiento significativo del valor y la relevancia de nuestro proyecto de investigación. Más allá del respaldo financiero, este logro también valida el arduo trabajo y la dedicación que todo el equipo involucrado ha demostrado en los últimos años. Además, nos brinda la oportunidad de avanzar en nuestro objetivo de contribuir al avance científico y al bienestar de los pacientes, lo cual es sumamente gratificante”.