Dra. María Isabel Varas-Reus se adjudica fondos públicos para fomentar la geoquímica isotópica a nivel nacional

Académica DGL se adjudica fondos para fomentar la geoquímica isotópica
La propuesta de la Dra. Varas-Reus fue una de las 20 propuestas adjudicadas, de un total de 338 postulaciones.
La propuesta de la Dra. Varas-Reus fue una de las 20 propuestas adjudicadas, de un total de 338 postulaciones.

La Dra. María Isabel Varas-Reus, académica del Departamento de Geología U. de Chile y especializada en el campo de la geoquímica isotópica de alta temperatura, ha resultado una de las adjudicatarias del concurso "Subvención a la Instalación en la Academia 2024" de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyos resultados fueron compartidos el pasado 17 de mayo.

La académica se integró a la U. de Chile en marzo de 2024 para fortalecer las áreas de Petrología Ígnea y Metamórfica.

Los resultados del concurso indican que fueron adjudicadas 20 propuestas de un total de 338 postulaciones recibidas (tasa de adjudicación del 5%), por lo que la iniciativa de la Dra. Varas-Reus, con un puntaje de evaluación de 5,000, destaca por su relevancia a nivel nacional. Una segunda propuesta fue adjudicada a nuestra casa de estudios con puntaje 4,950.

Gracias al aporte financiero de la ANID, la investigadora podrá desarrollar, en un periodo de tres años, el proyecto "Trazadores Isotópicos No-Convencionales para Aplicaciones en Ciencias de la Tierra y Medioambiente".

La iniciativa se ha planteado tres objetivos principales:

  • desarrollar técnicas analíticas para medir isótopos estables no-convencionales, como hierro (Fe), cobre (Cu), cromo (Cr) y selenio (Se);
  • utilizar dichas técnicas en diferentes áreas de investigación, como la evolución geológica de los Andes, la formación de yacimientos minerales estratégicos, la comprensión de ciclos biogeoquímicos, la contaminación de recursos hídricos y suelos y 
  • fortalecer la investigación interdisciplinaria en geoquímica isotópica a nivel nacional y regional, en el ámbito de las geociencias y ciencias ambientales.

La geoquímica de isótopos estables no-convencionales es un campo emergente en Chile y en Latinoamérica, pero de amplia aplicación en ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en el resto del mundo. En este sentido, tanto los fondos adjudicados como la reciente incorporación de la Dra. Varas-Reus a nuestro departamento, responden a una necesidad estratégica para la ciencia en Chile, de enorme impacto para la gestión de recursos naturales, energéticos y ambientales.

Hasta ahora, el Departamento de Geología U. Chile ha concentrado sus técnicas analíticas en isótopos radiogénicos (uranio-plomo y trazadores de estroncio), las cuales se aplican rutinariamente para datar muestras minerales (silicatos, sulfuros, fosfatos y óxidos), arqueológicas (fibras capilares en momias de la cultura Chinchorro y muestras de tejidos prehispánicos) y biológicas (otolitos de peces, conchas marinas).

Este proyecto abre la puerta al desarrollo y fortalecimiento de la geoquímica de isótopos estables no-convencionales, un campo poco explorado en nuestro país. Se espera que esta iniciativa tenga un amplio alcance, impactando áreas como la petrología ígnea y metamórfica, la exploración de recursos minerales y energéticos, así como la evaluación del impacto medioambiental, incluyendo la contaminación de aguas subterráneas y superficiales y suelos.

La Dra. Varas-Reus ingresó al Departamento de Geología U. Chile el pasado 01 de marzo en la jerarquía de Profesora Asistente. Es geóloga y Magíster en Ciencias, mención Geología de la Universidad de Chile (2011), Doctora en Ciencias de la Tierra por la Universidad de Granada (España, 2016) e investigadora post-doctoral en University of Tübingen (Alemania, 2017-2023). Cuenta con varias publicaciones científicas de alto impacto.

En este periodo de tres años, la académica podrá complementar sus conocimientos y fortalecer la línea de geoquímica del Departamento de Geología, representada por el Dr. Fernando Barra, Dr. Martin Reich, Dra. Linda Daniele, Dr. Diego Morata y Dra. Alida Pérez.

El concurso "Subvención a la Instalación en la Academia" es una de las cinco vías de financiamiento público de la ANID para proyectos académicos en Chile y va dirigida a investigadores en etapas iniciales de su carrera académica, quienes podrán desarrollar iniciativas de investigación de impacto nacional.

En consecuencia, este concurso no solo fortalece la trayectoria laboral de los investigadores adjudicatarios, sino que refuerza las bases de capital humano en las instituciones de educación superior de nuestro país.

Más información