Internacional

Experta UChile asume presidencia de importante comisión de la OMSA

Experta UChile asume presidencia de importante comisión de la OMSA

Por primera vez Chile asume la presidencia de una comisión especializada de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). La votación se realizó en medio de la histórica Sesión General donde se celebra el primer siglo de la entidad, fundada como OIE (Organización Internacional de Epizootias); 100 años en los que se ha destacado por su fuerte compromiso por la sanidad animal, en un trabajo basado en la colaboración, innovación y progreso.

Chile es uno de los 183 países miembros que componen la Asamblea Mundial de Delegados de la OMSA y que votaron, en amplia mayoría, por la Dra. Alicia Gallardo para asumir la presidencia de la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos, consolidando así una trayectoria que ya lleva cerca de 10 años en la entidad, siendo vicepresidenta de la comisión en los últimos dos trienios.

La Dra. Alicia Gallardo viajó hasta París junto a la Dra. Javiera Cornejo, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) y directora ejecutiva del Centro Colaborador de la OMSA CASA, Center for Antimicrobial Stewardship in Acuaculture, que está alojado en la Universidad de Chile y reúne diferentes equipos de investigación en torno a la gestión integral de antimicrobianos en la acuicultura.

“Agradezco el apoyo y asumo la responsabilidad que se me ha entregado. Estoy comprometida con fortalecer la sanidad animal en la acuicultura de cara al futuro que nos enfrentamos con múltiples desafíos como es el cambio climático”, sostuvo la Dra. Alicia Gallardo, investigadora senior del CASA, destacando que este cargo también es un reconocimiento a Chile por su manejo en el sector acuícola y una oportunidad de liderar la construcción de los estándares internacionales de sanidad que guiarán la acuicultura a mediano y corto plazo.

La Dra. Cornejo, por su parte, señaló que “esto nos da la oportunidad de relevar la visión proactiva en pos de una toma de decisiones basada en la ciencia, un esfuerzo conjunto en el cual hemos trabajado los últimos años desde la academia, a través de la construcción de alianzas público privadas, con diferentes servicios del gobierno y la industria relacionada con la producción animal”.

La Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos fue creada en 1960 para supervisar el desarrollo del Código Sanitario y el Manual de Pruebas de Diagnóstico, garantizando que reflejen la información científica disponible. Sus seis integrantes son elegidos por la Asamblea Mundial de Delegados de la OMSA por un mandato de tres años; son especialistas de reconocida trayectoria internacional y con una amplia comprensión de las principales enfermedades que afectan a estas especies.

Tanto los animales terrestres como los acuáticos tienen normas que rigen para efectos del comercio internacional, que están reguladas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esta comisión, en específico, fija los estándares de sanidad y bienestar animal, estableciendo recomendaciones para el desarrollo y mejora de la comercialización de productos acuícolas a nivel mundial.

“Para Chile y la región es muy importante que una experta nacional haya sido elegida por una amplia mayoría como presidenta de esta comisión. Esto es un verdadero reconocimiento al trabajo profesional, comprometido y efectivo que ha realizado la Dra. Gallardo, quien ha liderado el desarrollo sanitario de la industria acuícola en Chile, y que es mirado como un ejemplo en el mundo”, afirmó Hugo Araya, subdirector de Sanidad Animal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y delegado chileno en la OMSA, relevando que este desafío consolidará tanto el trabajo de la investigadora como del Centro Colaborador de la OMSA, CASA.

La comitiva chilena, liderada por Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, también contó con representantes del gremio acuícola; entre ellos, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, quien declaró que “Chile tiene el deber de hacerse cargo de esta oportunidad que representa el liderar la gestión de los estándares sanitarios en acuicultura.  Esto es un paso muy relevante para seguir proyectando, en forma sostenible, la salmonicultura, segunda industria más relevante del país”.

La Dra. Alicia Gallardo tiene más de 25 años de experiencia nacional e internacional en el área acuícola. Además de su participación en la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos, en nuestro país fue directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA).

El Centro Colaborador CASA está constituido por los centros de investigación de la Universidad de Chile: FARMAVET (Laboratorio de Farmacología Veterinaria) e INOCUIVET (Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos) de Favet, y el CRIA (Centro para la Innovación e Investigación en Acuicultura), compuesto por el Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Cuenta, además, con una red de especialistas del ámbito científico nacional e internacional en materias propias de su quehacer, disponibles para la elaboración de proyectos y servicios conjuntos.