Aseguramiento de la calidad

Presentan proceso de rediseño de la Evaluación Diagnóstica Institucional

Presentan rediseño de la Evaluación Diagnóstica Institucional
El encuentro contó con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala; la directora del IE, Carmen Sotomayor; la directora del Demre, Leonor Varas; y la directora ejecutiva del PTE, Cristina Arenas.
El encuentro contó con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala; la directora del IE, Carmen Sotomayor; la directora del Demre, Leonor Varas; y la directora ejecutiva del PTE, Cristina Arenas.
Entre las y los asistentes hubo académicas/os de los programas de Pedagogía de la Universidad de Chile, junto con profesionales del Demre y el PTE.
Entre las y los asistentes hubo académicas/os de los programas de Pedagogía de la Universidad de Chile, junto con profesionales del Demre y el PTE.
En la actividad se presentaron con detalle las distintas etapas y los resultados del trabajo realizado por la Comisión.
En la actividad se presentaron con detalle las distintas etapas y los resultados del trabajo realizado por la Comisión.

En dependencias del Programa Transversal de Educación (PTE), el pasado miércoles 29 de mayo se presentó el documento “Rediseño de la Evaluación Diagnóstica Institucional para el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad de Chile”, el cual da a conocer el trabajo realizado desde abril de 2023 por la Comisión de Evaluación y Seguimiento.

El encuentro contó con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala; la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y presidenta de la comisión mencionada, Carmen Sotomayor; la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), Leonor Varas; y la directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación, Cristina Arenas. Asistieron académicas y académicos de los programas de Pedagogía de la Universidad de Chile, junto con especialistas del Demre y profesionales del Programa Transversal de Educación (PTE).

En la actividad se dieron a conocer las distintas etapas y los resultados del trabajo realizado por la Comisión de Evaluación y Seguimiento, la cual se encuentra integrada por las académicas Margarita Calderón, María Beatriz Fernández, Leslie Jiménez, Sara Maldonado, Daniela Puentes, Marisol Ramírez y Lino Cubillos; la investigadora del Demre, Yulán Sun; la directora del PTE, Cristina Arenas; la coordinadora de procesos y proyectos del PTE, Rocio Arroyuelo; y el analista de información del PTE, Enzo Zurita. Esta comisión fue constituida en abril de 2023, luego de que el Programa Transversal de Educación invitara a realizar una revisión de los instrumentos que conforman la Evaluación Diagnóstica Institucional (EDI), diseñados en 2017.

La EDI es una medición establecida por la Ley 20.903, obligatoria, que debe ser rendida por las/os estudiantes de Pedagogía al inicio de su formación docente. Consta de tres pruebas: Razonamiento Lógico-Matemático, Creencias Pedagógicas, y Escritura y Reflexión Pedagógica.

La actividad comenzó con las palabras de la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y presidenta de la comisión, Carmen Sotomayor. “Mucho más allá de cumplir con la norma, nuestra tarea tuvo que ver con un compromiso, una comprensión de la importancia de estas pruebas. Existe un verdadero interés en que estas evaluaciones sean justas y adecuadas para ir mejorando. Es destacable el trabajo colectivo y mancomunado que se realizó entre académicas/os de las distintas facultades y el Demre. Se demostró que es posible trabajar de manera articulada, con resultados interesantes y de modo eficiente”, expresó.

Más tarde fue el turno de la directora del Demre, Leonor Varas, quien indicó que el trabajo de rediseño de la EDI fue “muy serio y responsable, lo que no sólo es bueno para la Universidad de Chile, sino que también para el resto del sistema educativo. Es fundamental la cooperación, porque lo más probable es que si se hacen evaluaciones situadas en las particularidades de una carrera, esas van a ser distintas de otras. El desafío debería ser compartido, es la mejor manera de obtener pruebas que sirvan para tomar decisiones orientadas a estas necesidades de la formación”, expresó.

Tras estas intervenciones, la directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación, Cristina Arenas, hizo un recorrido por el proceso de actualización de las evaluaciones, dando a conocer las mejoras realizadas a los instrumentos y a su aplicación. Además del rediseño de las pruebas, sus rúbricas y manuales de corrección, se implementaron avances relativos a la automatización de la evaluación, la sistematización de la información y el desarrollo del sistema de reportería. Junto con lo anterior, el proceso fue evaluado y medido en cada etapa, obteniéndose indicadores de eficiencia que permiten optimizar la cobertura de la aplicación y las acciones de retroalimentación.

En el marco de este trabajo, se crearon tres subcomisiones conformadas por expertas/os de la Universidad de Chile, entre quienes hubo docentes de los programas de Pedagogía y especialistas del Demre. Estas subcomisiones trabajaron codo a codo con la Comisión de Evaluación y Seguimiento en el análisis de las pruebas y en la elaboración de propuestas de rediseño. Por otra parte, también se contó con la colaboración de validadoras/es expertas/os, quienes revisaron y retroalimentaron las propuestas, realizando la validación final.

"Al tener la carrera de Pedagogía en todos los niveles, nos estamos haciendo responsables de formar personas para educar. Yo creo que es la profesión más desafiante que tenemos y por eso es tan importante lo que estamos haciendo de pensarlo bien. Además, tenemos que hacerlo a través del trabajo colaborativo, no podemos hacer esto cada uno y una por su cuenta, porque es mucho más potente hacerlo juntos", señaló la prorrectora Alejandra Mizala, quien destacó que la prueba diagnóstica "nos está conduciendo a repensar cómo estamos enseñando, qué estamos enseñando y cuál es el perfil de ingreso". “Lo que he visto aquí es un trabajo fantástico, colaborativo, que tenemos que compartir con otras universidades”, añadió.

A lo largo de la actividad se extendió un reconocimiento al Demre por su participación permanente en el proceso, así como también a las/os integrantes de las subcomisiones, a las/os académicas/os que colaboraron en el proceso de validación experta y a las/os estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Chile que participaron en el pilotaje de los instrumentos.

Sobre la labor ejecutada, la directora del Departamento de Educación de FACSO, Valeria Herrera, valoró la realización de iniciativas “en torno a lo común de las pedagogías, a un trabajo que permite ir avanzando en detectar oportunidades de mejora y colaboración, a la vez que facilita diversos análisis para nuestras propias carreras y responder a la acreditación”. Esta apreciación coincide con la del jefe de carrera de la Pedagogía en Educación Media en Matemáticas y Física, Víctor Muñoz, quien expresó que el rediseño de la EDI “ha sido una propuesta súper potente para nuestros programas. Hay un trabajo serio, sólido, de muchas personas cruzadas con distintas historias y disciplinas. Eso ha enriquecido el proceso y tengo mis esperanzas puestas en que este instrumento nos sirva”, comentó.

Con respecto a los ajustes de los instrumentos, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, afirmó que “responden a cómo estamos mirando la sociedad. Por ejemplo, debemos ajustarnos a un lenguaje inclusivo, y considerar que podemos armar respuestas de matemáticas que no necesariamente tienen que ser una fórmula, sino mediante una descripción de un ejercicio”, comentó.

Por último, la prorrectora Mizala destacó la labor realizada por el Programa Transversal de Educación en la articulación del proceso. “El trabajo colaborativo en educación ha ido avanzando de forma promisoria, donde el PTE ha jugado un rol muy importante. Este trabajo debe continuar, porque la EDI es una prueba que nos conduce a repensar cómo y qué estamos enseñando, cuál es el perfil de ingreso y, por tanto, cómo se acerca al perfil de egreso de las pedagogías. Lo que hemos visto hoy nos muestra que el PTE está realizando una labor significativa, que se constituye en un gran aporte para la Universidad", expresó.