Profesional PTE realiza pasantía en Universidad de la República, Uruguay

Profesional PTE realiza pasantía en Uruguay
La coordinadora de comunicaciones y extensión del PTE, Deborah Pizarro, comenzó su pasantía visitando el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Universidad de la República.
La coordinadora de comunicaciones y extensión del PTE, Deborah Pizarro, comenzó su pasantía visitando el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Universidad de la República.
La profesional también visitó el Programa Integral Metropolitano (PIM), organismo que desarrolla un fuerte abordaje territorial integrando las funciones de enseñanza, extensión e investigación.
La profesional también visitó el Programa Integral Metropolitano (PIM), organismo que desarrolla un fuerte abordaje territorial integrando las funciones de enseñanza, extensión e investigación.

En el marco de la versión 2024 del Programa ESCALA de Gestores y Administradores impulsado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red a la que pertenece la Universidad de Chile, la coordinadora de comunicaciones y extensión del Programa Transversal de Educación, Deborah Pizarro Morgunovsky, obtuvo una de las plazas disponibles para realizar una pasantía en la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay.

El Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) promueve la cooperación e integración entre universidades miembros de la AUGM mediante la movilidad e intercambio de directivos, gestores/as y administrativos/as, con el propósito de realizar una estancia de formación en el quehacer específico de su competencia, en cualquier otra universidad de la red que tenga sede en un país distinto al de la institución de origen de la persona beneficiaria.

De esta forma, las movilidades están destinadas a formar, enriquecer, mejorar y capacitar al personal de dirección, planificación, gestión y administración universitaria, al mismo tiempo que buscan aumentar la confianza entre las áreas correspondientes, proyectándose como una relación de cooperación permanente.

Pizarro Morgunovsky, quien lleva alrededor de siete años trabajando en la Casa de Bello, postuló con el objetivo de conocer la labor realizada en materia de extensión universitaria y vinculación con el medio por parte de distintos organismos y unidades de la Universidad de la República. En específico, tenía especial interés en conocer experiencias sobre la curricularización de la extensión; la articulación de la enseñanza con la asistencia, la investigación y la extensión; así como también los dispositivos de trabajo y abordaje comunitario implementados por la casa de estudios. Fueron estos los tópicos principales que guiaron las diversas actividades sostenidas durante su pasantía en Montevideo, la cual se realizó entre el 3 y 7 de junio.

“Es invaluable esta oportunidad formativa que la AUGM y sus universidades nos brindan a las y los profesionales de la Educación Superior. Conocer otras miradas y  aproximaciones a la tercera misión universitaria es enriquecedor siempre, sin embargo, el modelo de la Udelar es particularmente notable, debido a cómo conciben y cómo llevan a la práctica esta tercera misión. Su visión de la integralidad es muy interesante al momento de pensar en las tres funciones universitarias y su articulación. Son un referente internacional en materia de extensión crítica y vinculación en el medio”, expresó la Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universitat Autònoma de Barcelona.

En una primera instancia, Pizarro Morgunovsky se reunió con la Unidad de Apoyo a la Extensión del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Universidad de la República, organismo responsable de la gestión, asesoramiento y apoyo a la extensión en el ISEF, así como también de la articulación de acciones con el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Udelar (SCEAM) y con las Unidades de Apoyo de los Centros Universitarios Regionales (Cenures).

Motivada por conocer en detalle otras experiencias de extensión y vinculación, la profesional del PTE también visitó el Programa Integral Metropolitano (PIM), dependiente de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Udelar. El PIM desarrolla un fuerte abordaje territorial integrando las funciones de enseñanza, extensión e investigación, a la vez que procura la inserción curricular de materias, disciplinas y cursos de las distintas facultades y escuelas universitarias en su plataforma de trabajo de campo. Está ubicado a 18 kilómetros del centro de Montevideo, en una zona caracterizada por altos índices de vulnerabilidad social.

Posteriormente, la comunicadora social visitó el Programa APEX, una iniciativa interdisciplinaria, integral y de proyección comunitaria que procura la concurrencia conjunta, integrada y coordinada de los servicios universitarios al espacio comunitario. Asociando la enseñanza, la investigación, la extensión y la asistencia, APEX trabaja en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones barriales, comunidades locales y entidades públicas. Sus dependencias se encuentran emplazadas en Villa El Cerro, un barrio con altos índices de vulerabilidad social, situado al oeste de Montevideo.

A continuación, la profesional fue recibida por la Unidad de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Udelar. Dicha unidad fue creada en 2008, con el objetivo promover la reflexión colectiva acerca de la extensión universitaria, servir de nexo entre las diferentes disciplinas que se cultivan en la facultad y aportar hacia la red de extensión de la Universidad de la República.

Finalmente, la coordinadora de comunicaciones y extensión del Programa Transversal de Educación se reunió con el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), organismo superior que promueve las labores de extensión y actividades en el medio que desarrolla la Udelar, concibiéndolas en interacción dialógica con la sociedad y como inseparables de la enseñanza y la investigación.

“La visión de la Udelar respecto a qué es y qué debe ser la extensión universitaria es muy inspiradora. La integración inseparable de las tres funciones universitarias, puestas al servicio de la sociedad, sobre todo de los grupos más postergados, siempre desde la interdisciplinariedad y la integración de saberes universitarios y populares, es algo que pude palpar en cada una de mis visitas. Esta triple integralidad está a la base de todo el quehacer que la Udelar realiza en materia de extensión y vinculación”, expresó la coordinadora del PTE.

Asociación de Universidades Grupo Montevideo

La AUGM es una red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas, compuesta por planteles de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Fue creada el 9 de agosto de 1991, con objeto de dar respuesta a los desafíos que enfrentaba la Educación Superior dentro de la región. Desde entonces las universidades públicas asociadas han venido desarrollando diversas iniciativas de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural, entre las cuales destacan instancias de movilidad internacional dirigidas a estudiantes, académicas/os, gestoras/es, administradoras/es e investigadores/as.