Siete módulos teóricos y prácticos

Museo de Arte Contemporáneo celebra sus 50 años en el Parque Forestal con inédito programa formativo gratuito

Museo de Arte Contemporáneo ofrece inédito programa formativo
MAC
La inauguración del llamado Palacio de Bellas Artes fue un hito arquitectónico, político y educativo fundamental en la organización de la ciudad, domesticando el paisaje tras la canalización del río Mapocho a principios de 1900.
Daniel Cruz
Daniel Cruz, director del MAC, expresó su felicidad por ofrecer este programa formativo gratuito "para personas que no necesariamente tengan conocimientos formales de arte, pero que vean en el museo un lugar para aprender, explorar y experimentar, en línea con lo que ocurría acá hace medio siglo”.
MAC
"Este programa amplía la accesibilidad con talleres libres y gratuitos para pensar el mundo contemporáneo desde los lenguajes artísticos y, a su vez, recuperar la historia patrimonial de los edificios", destaca Katherine Ávalos, coordinadora del programa “Estudios Libres. Programa Formativo de arte contemporáneo” y de la Unidad de Educación del MAC.

En el marco del aniversario número 50 de su llegada al Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile lanza “Estudios Libres. Programa Formativo de arte contemporáneo”, una iniciativa que ofrece estudios teóricos y prácticos en torno al arte contemporáneo para un público no especializado

A lo largo del año, de forma completamente gratuita y a través de siete módulos, el programa recorrerá diversos contenidos, tales como: vanguardia y política, arte precolombino, grabado, intervenciones artísticas, arte y electrónica, y museología, entre otros temas. Esta iniciativa, encabezada por Katherine Ávalos, coordinadora de la Unidad de Educación del MAC, es posible gracias al financiamiento de Fondart, línea Actividades Formativas 2024. Por su carácter únicamente presencial, el programa está dirigido a residentes de la Región Metropolitana, y las actividades se desarrollarán en MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal. 

“Este programa celebra y saluda el propósito formativo original del edificio que hoy, y desde hace 50 años, alberga a MAC Parque Forestal, y con esto esperamos generar cruces enriquecedores con disciplinas que siempre han estado vinculadas al quehacer de este espacio. Estamos felices, también, de ofrecer instancias de este tipo para personas que no necesariamente tengan conocimientos formales de arte, pero que vean en el museo un lugar para aprender, explorar y experimentar, en línea con lo que ocurría acá hace medio siglo”, cuenta el director del MAC, Daniel Cruz

“Pienso que el MAC tiene una responsabilidad social en la educación artística no formal con la ciudadanía. Este programa amplía la accesibilidad con talleres libres y gratuitos para pensar el mundo contemporáneo desde los lenguajes artísticos y, a su vez, recuperar la historia patrimonial de los edificios. Esta es una iniciativa inédita, pensada y ejecutada en conjunto con profesionales que nos permitirá volver a transformar las salas del MAC en espacio de aprendizaje y conocimiento artístico”, cuenta Katherine Ávalos, coordinadora del programa y de la Unidad de Educación del MAC. 

La convocatoria para participar se abrió el miércoles 5 de junio y estará abierta hasta el domingo 23 de junio. El primer módulo comenzará el 6 de julio. Quienes estén interesados en cursar el programa en su totalidad y, por lo tanto, todos sus módulos, y quienes quieran cursar el primer taller pueden postular acá. Hacia el final del programa, el MAC otorgará una constancia de participación del programa, certificando la asistencia a los 7 módulos. Quienes estén interesados en un solo módulo en particular o algunos deberán postular a cada uno por separado, en la medida en que las postulaciones se vayan abriendo durante el transcurso del año.

POSTULACIONES ACÁ

50 años en el Parque Forestal 

Este espacio fue inaugurado como Academia de Bellas Artes en 1910, para el centenario de la república, el cual, en conjunto con el ala oriente destinada al Museo Nacional de Bellas Artes, conformó un complejo que incluía a artistas, estudiantes y maestros. 

Por más de sesenta años, la Academia de Bellas Artes funcionó en el edificio hasta su posterior traslado al Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, lo que permitió en 1974 la instalación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), originalmente emplazado en el Partenón de la Quinta Normal desde 1947. Hoy aquel edificio es ocupado por el Museo de Ciencia y Tecnología. 

La inauguración del llamado Palacio de Bellas Artes fue un hito arquitectónico, político y educativo fundamental en la organización de la ciudad, domesticando el paisaje tras la canalización del río Mapocho a principios de 1900. El proyecto museo-escuela y el diseño del Parque Forestal coronó los cien años del país, emplazando el principal recinto artístico del Santiago de entonces.

Sobre Estudios libres. Programa formativo de arte contemporáneo 

Estudios libres contempla siete talleres presenciales teórico-prácticos que tendrán lugar los días sábado, entre las 11:00 y las 14:00 horas, en el MAC Parque Forestal desde julio a diciembre. En total, el programa está compuesto por 63 horas cronológicas. Cada módulo tendrá nueve horas cronológicas, divididas en tres sesiones de sábados consecutivos

El equipo de talleristas y de producción del proyecto se ha constituido de manera paritaria, propiciando enfoques de género en el desarrollo de las clases, y perspectivas críticas sobre la construcción de lo nacional y lo contemporáneo desde enfoques decoloniales en la observación y análisis de obras. Sus integrantes poseen experiencia en pedagogía, investigación, mediación y creación, tanto en espacios educativos formales como no formales, al servicio de proyectos que buscan democratizar la enseñanza del arte como factor crucial para el desarrollo social.

Los talleres

  • Vanguardia, política y enseñanza artística

Introducción a la historia del arte chileno y latinoamericano con un enfoque en las producciones y los intercambios realizados por alumnos y maestros de la Escuela de Bellas Artes, además de su circulación en espacios culturales y públicos. Se promueve el diálogo entre estéticas, regiones, movimientos y lenguajes de artistas contemporáneos, desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.

Tallerista: Paulina González – 6, 13 y 20 de julio

Sobre Paulina González: Magíster en Estudios de la Imagen (Universidad Alberto Hurtado, 2022). Diseñadora y Licenciada en Estética (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013). Ha sido responsable y co-investigadora de proyectos Fondart convocatoria 2014, 2017 y 2021 en áreas de diseño, fotografía y artes visuales. Su principal área de investigación es el diseño editorial en Chile y las relaciones entre texto e imagen en publicaciones periódicas, centrándose en la producción de resistencia durante la dictadura militar (1973-1989). Desde 2019, ha integrado equipos de investigación, archivo y conservación relacionados a la fotografía, artes visuales, museos e industrias creativas. Durante 2016 y 2018, se desempeñó como encargada de Archivo en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC). Actualmente es encargada editorial de la misma institución.

  • Arte precolombino: perspectivas contemporáneas

Introducción al arte precolombino en América. Se discute en torno a paradigmas modernos que separan naturaleza de la cultura o civilización versus barbarie, situando la multiplicidad del pensamiento indígena frente a la unicidad del Estado y el monoteísmo, y las respuestas del arte contemporáneo como respuesta crítica a estas visiones.

Tallerista: Cristian Vargas – 27 Julio, 3 y 10 agosto

Sobre Cristian Vargas: Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, Magíster y Doctorando en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la misma institución. Becario ANID. Ha trabajado como investigador de la Colección Mapuche del Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile y se ha desempeñado como curador con distintos artistas mapuche. Sus líneas de investigación abordan la relación entre la imagen y el mundo mapuche a través de distintos soportes y lenguajes, con piezas tradicionales, arte contemporáneo, fotografía y cine. Actualmente, coordina el proyecto de Catálogo Razonado de las piezas mapuche exhibidas en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Desde 2016 a 2021 ha sido profesor en distintas universidades, tales como Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de los Lagos.

  • Grabado y teselaciones 

Taller de impresión gráfica que aborda distintas aproximaciones a la impresión analógica, aplicada en el diseño de módulos gráficos. Se trata de un ejercicio colectivo de estampa en serigrafía sobre superficies para la construcción de un objeto que transita de lo estético a lo funcional, tomando como referencias imágenes del arte precolombino, en combinación con el imaginario industrial serial de mediados del siglo XX en Chile. 

Tallerista: Aclicio Peralta – 17, 24, 31 agosto

Sobre Aclicio Peralta: Máster en Arte y Educación, Universidad de Barcelona (2020). Profesor de Artes Visuales especializado en educación artística y arte colaborativo con perspectivas sociales, pertinencias culturales y desarrollo de metodologías de investigación en historias locales, etnografías, cultura visual y un enfoque interdisciplinario de las asignaturas escolares oficiales y la educación popular. Su último trabajo de investigación está basado en una autoetnografía, cuyo propósito ha sido analizar las intersecciones pedagógicas entre educación popular, educación pública y la academia universitaria. Su trabajo artístico está especializado en gráfica, técnicas de impresión y multi formatos de creación visual, tanto análoga cómo digital. 

  • Estenopeica e intervenciones artísticas

Taller teórico/práctico que aborda desde la práctica los cambios de paradigmas en las artes visuales, donde el fenómeno de la fotografía y la salida de las artes visuales al espacio público se vuelven característicos de muchas corrientes artísticas actuales, derrocando el concepto de técnicas en Bellas Artes para dar paso a la noción de lenguajes artísticos combinados. Durante el transcurso de las sesiones, la docente estimulará desde la creación de una cámara a la producción de una escena para ser capturada, revelada y ampliada en laboratorio estimulando el trabajo colaborativo del grupo. 

Tallerista: Julia Romero – 7, 4, 28 septiembre

Sobre Julia Romero: Licenciada en Artes Plásticas, mención Escultura de la Universidad de Chile y Magíster en Artes Visuales de la misma institución. Ha desarrollado un camino profesional en el ámbito de la educación y mediación artística trabajando en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile como coordinadora de la Unidad de Educación y, de forma independiente, ha participado en programas de implementación de la Política Cultural y de Artes Visuales a desarrollarse entre 2017-2022, junto a la Secretaría de Artes de la Visualidad, Departamento de Fomento de las Artes, Subsecretaría de las Culturas y las Artes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ha participado y coordinado proyectos tanto en la Región Metropolitana como en diez regiones de Chile, con foco en ampliar el conocimiento de las artes visuales contemporáneas proponiéndolas como una metodología para la transformación social ya que propicia experiencias relevantes tanto en la educación formal como en el desarrollo de comunidades en proyectos de formación especializada para profesionales dedicados al desarrollo de público en diferentes instituciones culturales.

  • Arte y tecnología: rudimentos electrónicos aplicados 

Taller teórico/práctico de 3 sesiones que busca elaborar el problema de la energía, los medios y las tecnologías en lo contemporáneo. A lo largo de las sesiones se analizarán aspectos relevantes de la historia de la energía, su vínculo con las artes, se revisarán referentes latinoamericanos y se generará un proyecto artístico basado en la observación de las energías y su aplicación en el desarrollo de circuitos electrónicos rudimentarios.

Tallerista: Matías Serrano – 5, 19, 26 octubre

Sobre Matías Serrano: Licenciado en Artes mención Sonido (2017) y Magíster en Artes Mediales (2024), ambos grados obtenidos en la Universidad de Chile. Docente en cursos orientados al arte, los medios y la electrónica en UNIACC y U. de Chile. Artista, diseñador sonoro y sonidista en medios audiovisuales. Productor técnico de exposiciones, músico (bajo el pseudónimo de misaa) y diseñador electrónico. Co-creador de Colectiva 22bits y el sello fonográfico Archivo Veintidós. Su práctica se orienta a pensar las prácticas artística desde la escucha, los objetos y los rudimentos tecnológicos.

  • Museología en el escenario chileno 

Aproximación a los estudios museológicos en Chile. Historia y corrientes de la museología, recorrido desde la implementación de un modelo decimonónico con carácter académico, nacionalista y burgués, luego por las primeras fisuras y profesionalización, los enunciados de Grete Mostny, Nemesio Antúnez y la Mesa Redonda de Santiago, nueva museología en el escenario chileno; hasta la crisis y contemporaneidad de estos supuestos con análisis desde perspectivas de género y decoloniales.

Tallerista: Nicole González – 2, 9, 16 noviembre

Sobre Nicole González: Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Máster en Museología, ENCRyM Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía de México. Profesional del Área de Exhibiciones en la Subdirección Nacional de Museos. Algunas experiencias como educadora han sido el curso ¿Cómo enseñar patrimonio local usando herramientas digitales? de Wikimedia Chile (2022); el taller Construyendo cultura visual en Internet de Wikimedia Foundation y Wikimedia Chile (2022); y el taller Provocar museos. Herramientas para expandir la museología y el patrimonio de Wiki GLAM Conference, Uruguay (2023).

  • Autoedición literaria y artística

Proceso de 3 sesiones que explora las posibilidades del libro de artista y fanzine, a través del juego y composición de diversos soportes materiales. El taller problematiza los límites de las ediciones impresas y sus posibilidades plásticas, incitando a reflexionar sobre el tipo de imágenes y palabras que podemos hacer circular a través de estos medios de los oficios de impresión tanto análoga como digital. Las sesiones serán prácticas, teóricas junto a revisión de archivo y ejemplares únicos: enseñaremos técnicas del oficio de la autoedición experimental, revisaremos conceptos bases, realizaremos reseñas históricas respecto a la temática y revisaremos publicaciones originales del archivo Fanzinoteca Espigadoras.

Talleristas: Natalia Matzner y Olivia Eguiguren – 23, 30 nov, 7 diciembre

Sobre Natalia Matzner: Gestora del archivo y proyecto de imprenta colaborativa Fanzinoteca Espigadoras. Escribe, hace fanzines y libros-objeto. También inventa metodologías interactivas en el Museo Interactivo Mirador, para que el público deje de ser público y sea coautor/a.  Con “Fanzinoteca Espigadoras” hace laboratorios de autopublicación, donde enseña desde principio a fin cómo hacer publicaciones experimentales. Estudió Licenciatura en Literatura Creativa (UDP, Chile), luego el Máster en Estudios de la Cultura Visual (UB, Barcelona) y se doctoró con la tesis “Publicar a la intemperie: autoedición literaria y artística interactiva” en el Doctorado en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados en USACH.

Sobre Olivia Eguiguren. De formación universitaria proviene del campo de las Letras y con el tiempo ha navegado los campos de la edición, el oficio de los libros, la poesía y la educación artística. Su trabajo y práctica se ha centrado en los trabajos en torno a la poesía y la creación colectiva, siempre desde la experimentación y la imaginación. Actualmente estudia el magister en Arte, Pensamiento y Culturas Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Avanzados (USACH) y trabajando en el MIM.