“El camino a mí mismo”

Profesor Emérito Eduardo Martínez Bonati inauguró exposición artística en el Centro Cultural Gabriela Mistral

Eduardo Martínez Bonati inauguró exposición artística en el GAM
“Lo que intento es penetrar las capas sensorias de un modo insistente, de tal modo que reconozca las estructuras profundas que todos tenemos”, señaló Bonati en la inauguración.
“Lo que intento es penetrar las capas sensorias de un modo insistente, de tal modo que reconozca las estructuras profundas que todos tenemos”, señaló Bonati en la inauguración.
La muestra busca resaltar el vitalismo que aún identifica a Bonati, con una serie de obras abstractas de gran formato.
La muestra busca resaltar el vitalismo que aún identifica a Bonati, con una serie de obras abstractas de gran formato.
La muestra fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, con entrada liberada.
La muestra fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, con entrada liberada.
La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés mostró su admiración al artista y destacó que “Chile necesita actualmente acciones unificadoras”.
La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés mostró su admiración al artista y destacó que “Chile necesita actualmente acciones unificadoras”.
El artista presentó “El camino a mí mismo”, que muestra su recorrido y los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y trayectoria.
El artista presentó “El camino a mí mismo”, que muestra su recorrido y los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y trayectoria.
“Rescatamos en esta historia (...) la frescura, vitalismo y profundidad de su trabajo actual, en un diálogo incesante con la pintura pura”, relató la curadora de la exposición, Elisa Cárdenas.
“Rescatamos en esta historia (...) la frescura, vitalismo y profundidad de su trabajo actual, en un diálogo incesante con la pintura pura”, relató la curadora de la exposición, Elisa Cárdenas.
El director ejecutivo del GAM, Felipe Mella, sostuvo que esta obra “es una oportunidad única para explorar el legado de Eduardo Martínez Bonati y su impacto en el arte chileno".
El director ejecutivo del GAM, Felipe Mella, sostuvo que esta obra “es una oportunidad única para explorar el legado de Eduardo Martínez Bonati y su impacto en el arte chileno".

El artista, académico y Profesor Emérito de la Universidad de Chile (1998), Eduardo Martínez Bonati, a inicios de los ‘70 llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Este miércoles 19 de junio, el artista volvió a dicho lugar para mostrar su iconografía reciente y compartir las distintas facetas que exploró en más de tres décadas de destacada carrera a través de la exposición “El camino a mí mismo”, inauguración que reunió al mundo cultural y académico, incluyendo a la Rectora Rosa Devés. 

La muestra busca resaltar el vitalismo que aún identifica a Bonati con una serie de obras abstractas de gran formato, que fueron realizadas en la última década en su taller de Pirque y están inspiradas en los estudios psiquiátricos y la meditación trascendental, que lo ha guiado en su búsqueda permanente de una “supraconciencia”.

“Lo que intento es penetrar las capas sensorias de un modo insistente, de tal modo que reconozca las estructuras profundas que todos tenemos”, señaló Bonati en la inauguración, agregando que busca con su obra es "reconocer el pensamiento profundo que todos tenemos”.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien participó en la inauguración, mostró su admiración al artista y destacó que “Chile necesita actualmente acciones unificadoras”. “Necesitamos más diálogo para sanar heridas e impedir nuevas heridas, y quizá sea nuevamente el arte lo único que pueda reunirnos. Hoy todos y todas, pero especialmente los y las jóvenes, necesitan escuchar estas historias de construcción de países, de la creatividad, de la empatía, de la esperanza”, dijo. En ese sentido, la Rectora invitó al maestro Bonati a que “venga a encontrarse con los y las jóvenes a la Universidad de Chile, su casa, para que les cuente de sueños, de esfuerzos, de confianzas. Ellos sabrán llevarlos a sus propios mundos y a sus propios contextos, y así iremos cuidando esta hebra de humanidad que nos entrega con su vida y con su arte”.

La obra, por otra parte, contempla un trabajo audiovisual que revisa los principales hitos de su producción, desde mediados de los años ’70, durante su autoexilio en España, como también su rol en la UNCTAD III, su propio testimonio creativo y las influencias que ha ejercido, como artista y docente.  “Rescatamos en esta historia la posibilidad de reinvención y de desarrollo de una carrera a partir de cero, en un país lejano, llegando a ser un académico e intelectual activo y figura destacada en la escena pictórica española. Y sobre todo, la frescura, vitalismo y profundidad de su trabajo actual, en un diálogo incesante con la pintura pura”, relató la curadora de la exposición, Elisa Cárdenas.

Cárdenas añadió que el profesor Bonati, “aparte de ser un ejemplo de compromiso con el arte y con la cultura, es un ejemplo de resistencia, de alguna manera, porque finalmente está presentando algo muy distinto, algo con un arrojo muy particular de él frente a la actualidad, en que las imágenes caen de repente en lo desechable, en que abunda la información, en que se satura también de eslóganes, incluso en el mundo del arte, y de discursos que a veces se vuelven discursos muy dogmáticos, discursos de odio finalmente”.

El director ejecutivo del GAM, Felipe Mella, sostuvo que esta obra “es una oportunidad única para explorar el legado de Eduardo Martínez Bonati y su impacto en el arte chileno. Su obra no solo es un testimonio de su talento y creatividad, sino también un reflejo de la historia y la resistencia de nuestro país. A través de sus pinturas, acuarelas y murales, nos invita a un viaje introspectivo y reflexivo, lleno de crítica social, humor ácido y una narrativa poderosa”.

A la ceremonia de inauguración también asistieron el Director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC), Daniel Cruz; y la directora de Chile Arte Contemporáneo (Ch.ACO), Elodie Fulton, quienes produjeron esta exposición que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el 11 de agosto, cuenta con entrada liberada.

Egresado, maestro y estudiante

Por 20 años, entre 1955 y 1975, Martínez Bonati fue profesor del Taller de Grabado de la Universidad de Chile, en la entonces Facultad de Bellas Artes. Como formador, fue pionero en la experimentación con el grabado, influyendo en las incipientes carreras artísticas de Francisco Brugnoli, Virginia Errázuriz, Carlos Leppe, Eugenio Dittborn, Patricia Israel, Eduardo Garreaud, Francisco Smythe, Carlos Peters y Enrique Matthey, entre muchos otros.

Comenzó a trabajar el concepto de "arte incorporado" inserto en el medio ambiente urbano. Realizó entonces importantes murales como los de la Escuela de Agronomía de la U. de Chile, el Centro de Investigación Nuclear de La Reina y el de azulejos en el paso bajo nivel de Santa Lucía, que elaboró en equipo con Carlos Ortúzar e Iván Vial, tras ganar un concurso nacional. Esta obra fue declarada Monumento Nacional en el año 2019.

En la década de los ‘60, el profesor Bonati formó el Grupo Signo, junto a José Balmes, Gracia Barrios y Alberto Pérez, artistas vinculados a la Casa de Bello. Su principal propósito fue realizar un arte informalista que rompiera con la representación figurativa, otorgándole mayor importancia a la materia y la técnica de las obras.

Entre los numerosos premios y reconocimientos que ha recibido a lo largo de su vida, se encuentra su calidad como Profesor Emérito de la Universidad de Chile, concedida en 1998 por la Casa de Bello, donde también estudió. Además recibió la Orden al Mérito Gabriela Mistral por el Gobierno de Chile en 2001.